El lunes pasado organizaciones y comités campesinos expusieron ante el plenario de los concejales, que estudiaban el presupuesto 2015. En los próximos días habrá otra reunión para profundizar sobre el tema. Mientras tanto, las familias prepararán sus planes de ejecución.
Referentes de organizaciones campesinas de Horqueta participaron el lunes último del estudio del presupuesto municipal 2015 en la Junta Municipal local. Allí defendieron la agricultura familiar campesina que practican y los beneficios alimentarios, económicos, ambientales y culturales para la región.
Específicamente exigieron que el 7% de los fondos que el municipio reciba del gobierno central en concepto de royaltíes, se destine para fomentar emprendimientos de la agricultuira familiar campesina que está organizada en el distrito.
El plenario mostró buena recepción al pedido y se acordó realizar otra reunión donde las familias agricultoras puedan explicar con mayor amplitud sus propuestas y proyectos que vienen implementando, dijo Arnaldo Mendoza, referente de las organzaciones.
El mismo explicó que si bien la ley de administración de royaltíes establece que los municipios deben orientar al menos el 20% de los fondos para la agricultura minifundiaria, ellos pidieron que 7% vaya directamente a las comités, asociaciones y cooperativas organizadas. Y que el resto sea para otros sectores agropecuarios no articulados.
La idea es -dijo- incidir para que desde 2015 el sector reciba mayor apoyo de los gobiernos locales y que eso debe reflejarse en los presupuestos. Mientras esperan la convocatoria a la segunda sesión con la Junta, los comités estarán elaborando los planes que serán ejecutados si se concreta la transferencia.
Como parte de las exigencias, el muncipio se comprometió a transferir 3 millones de guaraníes mensuales a la Escuela Agrícola Augusto Roa Bastos, ubicada en Arroyito.
Estas acciones forman parte de un proceso de debates y consensos de las organizaciones de Horqueta en torno a las principales problemáticas y necesidades del sector, a partir de una gran palataforma departamental creada hace un año.
También de un proceso de elaboración de una agenda de exigencias del sector para con las autoridades, que se viene realizando con el apoyo de las instituciones Base Investigaciones Sociales(Base Is), Servicio Paz y Justicia Paraguay(Serpaj-Py) y Red Rural.
La iniciativa se desarrolla en los departamentos de Concepción, San Pedro y Caaguazú.
En esta primera región participan organizaciones como OZAE, Coordinadora de Organizaciones Campesinas de Concepción, Cepror, Comité Nuevo Horizonte,Coordinadora de Cooperativas Rurales Asociadas(CEARD), Asociación Campesina Comunitaria del Asentamiento Arroyito(ACCAA), Asociación 1º de Marzo y Organización Campesina Regional de Concepción(OCRC), entre otras.
Qué dice la ley de royaltíes
La ley 2979/2006, que organiza cómo los municipios gastarán el dinero que el gobierno central le pasa por royaltíes, en su artículo 2, establece lo siguiente:
“Los recursos destinados al desarrollo productivo, deberán destinarse al fomento de la agricultura minifundiaria, al fortalecimiento de las pequeñas empresas y al desarrollo de programas de capacitación productiva de familias de escasos recursos, y en ningún caso será menor del 20% (veinte por ciento) del monto global de las transferencias”.1
En 2013 Horqueta recibió 2.800 millones de guaraníes de acuerdo a datos del Ministerio de Hacienda..
CITA:
1La ley se llama “Que regula la aplicacion de los recursos provenientes de la coparticipacion de royaltíes, compensaciones y otros, por parte de las gobernaciones y municipalidades”
FOTO: Entrevista de referentes campesinos con el intendente Arturo Urbieta el 10 de octubre pasado.
Dejá un comentario