Asunción, 8 de noviembre 2023 (BASE-IS) La Agricultura Campesina muestra un camino para enfrentar el avance del agronegocio y sus consecuencias. Los datos recabados en el Informe Con la Soja al Cuello 2023 nos muestran que durante el Gobierno de Abdo Benítez las políticas siguieron favoreciendo al modelo del agronegocio transgénico en detrimento del campesinado y su agricultura.
Durante estos años la agricultura campesina perdió más de 50.000 hectáreas, mientras que el agronegocio ocupó 110.000 hectáreas más. A pesar del enorme crecimiento del agronegocio esto no significó mayor abastecimiento de comida para la población; muestra de esto es que entre 2019 y 2020 la importación de alimentos creció un 28,2%, la importación de alimentos pasó de 242.648 toneladas a 338.403, según datos del SENAVE, significando 600.000.000 de dólares en costos. El modelo de agronegocios implica graves consecuencias sociales y ambientales y no garantiza alimentos para las familias paraguayas.
Mientras, el Censo Agrícola no contempló los cultivos de autoconsumo de unas 40.000 fincas campesinas, dejando de lado el importante rol que cumplen los cultivos de autoconsumo para garantizar la alimentación de las familias campesinas. Un ejemplo del valor del cultivo de alimentos por parte de las comunidades campesinas es el caso de la comunidad El Triunfo, de Alto Paraná, donde 264 familias campesinas priorizaron la producción de alimentos con el objetivo de hacer frente a la grave crisis generada por la pandemia y la prolongada sequía, logrando autoabastecerse y llegando incluso a donar alimentos a sectores más golpeados por la crisis, demostrando que la producción campesina es sostenible ambiental y económicamente.
Para hacer frente a los graves impactos del modelo de agronegocios en el país es urgente una apuesta por la agricultura campesina y la soberanía alimentaria.
Conoce más en bit.ly/ConLaSojaAlCuello2023
Dejá un comentario