América Latina pasó a ser una suerte de flotador de empresas multinacionales de varios rubros, desde los dentífricos hasta las finanzas, que logran en la región ganancias esquivas en otras partes, aun en sus países de origen.
Uno de los casos recientes más notorios ha sido el banco español Santander, que en 2011 tuvo un beneficio neto 35% menor al año anterior y por primera vez reunió en Latinoamérica más de la mitad de sus ganancias.
La región fue además un mercado creciente para empresas como el mayor fabricante mundial de teléfonos móviles, Nokia, o la gigante de los dentífricos Colgate-Palmolive, cuyos beneficios a nivel global cayeron.
El fenómeno coincide con un incremento del consumo en América Latina, donde el PIB per cápita creció 3,2% en 2011 según la CEPAL, mientras Europa y Estados Unidos enfrentaban dificultades económicas.
«Hay más dinamismo económico en América Latina que en los países de origen de esas compañías», dijo Gilmar Masiero, experto en internacionalización de empresas en la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de Sao Paulo.
Pero explicó que las multinacionales también suelen encontrar en los mercados latinoamericanos mayor protección y menor competencia que en otras partes.
«Lo que explica las ganancias más elevadas en estos lados del mundo que en sus países de origen es la poca competición que tienen», dijo Masiero a BBC Mundo.
Una región codiciada
América Latina es, con Europa del Este, Asia y África, una de las regiones donde las empresas del mundo esperan crecer más este año, reveló una encuesta de PwC entre unos 1.200 gerentes generales de los cinco continentes.
El sondeo indicó además que Brasil es el tercer país que genera más expectativas para los empresarios, detrás de China y Estados Unidos.
La idea de que Latinoamérica es una tierra de oportunidades para muchas empresas con presencia global pareció reflejarse en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) a fines del mes pasado.
Los gobernantes y funcionarios latinoamericanos presentes en ese encuentro mantuvieron apretadas agendas de encuentros con representantes de diversas multinacionales.
«No hemos tenido tiempo para nada distinto que atender citas, para recibir a empresarios e inversionistas», dijo el ministro colombiano de Energía y Minas, Mauricio Cárdenas, citado por la agencia EFE.
Las multinacionales de ese sector son las que más utilidades tuvieron entre enero y septiembre de 2011 en Colombia, donde las empresas extranjeras sumaron ganancias por US$ 10.220 millones, 39% más que el mismo período del año anterior, según el Banco de la República.
Alzas y bajas
Las ganancias de empresas extranjeras en América Latina están lejos de ser algo nuevo, pero es llamativo su contraste con las dificultades que enfrentan algunas en los países desarrollados.
El fenómeno se refleja en los balances más recientes difundidos por firmas internacionales que aprovecharon su crecimiento en el mercado latinoamericano para sostener ganancias o reducir pérdidas.
Colgate, por ejemplo, informó que en el último trimestre de 2011 sus ganancias operativas crecieron 14% en América Latina, su mayor mercado de ventas, mientras caían 11% en Norteamérica.
Las ventas latinoamericanas de la finlandesa Nokia crecieron 5% el año pasado (46,1 millones de teléfonos móviles comercializados), pero a nivel global retrocedieron casi 8,9% comparadas con el año anterior (en Norteamérica se hundieron 65%) cortando sus beneficios netos a la mitad.
Telecom Italia reportó un aumento de sus beneficios netos de casi 33% en los primeros nueve meses de 2011 gracias a sus negocios en América Latina (Brasil y Argentina) y a pesar de una caída de sus ingresos en casa.
La española Telefónica, la mayor empresa del ramo en Europa, aumentó en ese mismo período 18% sus ventas en América Latina, donde reúne casi 195 millones de clientes y casi la mitad de sus ganancias.
No obstante, Telefónica sufrió esos meses una caída de 69% en sus utilidades globales, tras un fuerte ajuste en España, y espera que su crecimiento en Latinoamérica y sus inversiones en Brasil le ayuden a recuperarse.
Precios y competencia
Algo similar sucedió con Santander, uno de los mayores bancos de la Eurozona, cuyo beneficio neto cayó a US$7.000 millones el año pasado tras un fuerte saneamiento interno y una contracción de sus negocios en España.
Las ganancias del Santander en su país de origen pasaron de 30% del total en 2008 a 10% actualmente, mientras en América Latina superaron 50% con US$6.155 millones en 2011, indicó su presidente, Emilio Botín.
Más de la mitad de estos beneficios provinieron de Brasil: US$3.445 millones, aunque menos que los que logró en 2010 en este país.
El banco estadounidense Citigroup también aumentó sus negocios en América Latina y Asia, aunque su recuperación se vio afectada por las dificultades en los mercados de capitales y en los países desarrollados.
Miguel de Oliveira, vicepresidente de la asociación de ejecutivos de finanzas, administración y contabilidad de Brasil, también sostuvo que el fenómeno está vinculado a las ventajas que las multinacionales encuentran en Latinoamérica.
«En Europa y Estados Unidos tienen controles más rigurosos contra abuso económico y un ambiente de mayor competencia: eso les impide a las empresas trabajar con márgenes de ganancias mayores», dijo Oliveira a BBC Mundo.
«Aquí los márgenes (de beneficios) son mayores también porque los precios son mayores», agregó.
FOTO/Fuente: Phone House