Ahora piden aprobar un segundo algodón transgénico para salvar la situación. Fue por prepotencia, por capricho o por trampita que aprobaron el Bollgard I, porque sus semillas no están disponibles ni en los países vecinos. Es decir, al final no lo podrán usar. Ahora Monsanto pide liberar el Bollgard II.
Uno de los argumentos de las empresas de semillas transgénicas, los empresarios del agro, sus gremios y medios de comunicación para liberar comercialmente el cultivo de algodón transgénico en Paraguay fue que no había semilla no-transgénica disponible. Sin embargo, una vez aprobado el primer cultivo transgénico de algodón, el Bollgard I, nos vienen con el cuento de que sus semillas tampoco están disponibles en ninguno de nuestros países.
El propio Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su viceministro Nicanor Invernizzi, dijo que estas semillas no están disponibles y que la institución evalúa comprar semillas no-transgénicas del Brasil para la siembra 2012/2013.
Después dijo lo mismo el referente de la Cámara Algodonera del Paraguay(CADELPA), José Bogado y lo corroboró la referente de la Asociación de Productores de Semillas (APROSEMP), Estela Ojeda.
El algodón transgénico Bollgard, que fue autorizado y registrado en la dirección de semillas del Senave, no está disponible como semilla en la región, solo se consigue la versión más nueva, el Bollgard II, variedad que todavía no fue autorizada en el país, declaró Ojeda para la edición de ayer de ABC Color.
Para completar el panorama, Cristina Soerensen, la coordinadora del ente que decide el ingreso o el rechazo de nuevos eventos transgénicos en el país, la Comisión Nacional de Bioseguridad (COMBIO), comentó que la empresa Monsanto, propietaria de la semilla Bollgard I, ya presentó el pedido para empezar los experimentos con sus semillas Bollgard II. La petición será estudiada en la próxima reunión de órgano, agregó.
Ante esta situación cabe una pregunta ¿Por qué el Ministerio de Agricultura se esmeró tanto para aprobar y liberar un cultivo transgénico que ni siquiera está disponible para cultivarlo? Y si ampliaramos la pregunta ¿Qué motivó al MAG apresurar dicha aprobación, hasta el punto de violar la ley pasando por encima de los ministerios de Salud y Medio Ambiente, que no tuvieron tiempo de dar su parecer sobre el cultivo?
FUENTES:
-Diario ABC Color: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/algodon-transgenico-sin-disponibilidad-430603.html
-Resolución 2072 del 21 de octubre de 2011, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, que libera comercialmente el algodón Bollgard I.
-Conversatorio sobre el algodón nacional de la Federación Nacional Campesina (FNC)
FOTO: El periódico de México