Ciudadanos se movilizan contra acciones de arrocera en Cordillera.

Acciones de la Agroganadera Piripucú ponen en riesgo el medio ambiente.

Pobladores de los Distritos de San José Obrero, Primero de Marzo, Juan de Mena y Arroyos y Esteros del Departamento de Cordillera realizarán una movilización este sábado 2 de diciembre desde las 10:00 horas en el kilómetro 85 de la Ruta II. La manifestación servirá para repudiar las acciones que atentan contra el medioambiente por parte de la empresa Agroganadera Piripucú, dedicada al cultivo extensivo de arroz, y para denunciar la inacción del cuestionado fiscal Jalil Rachid, hoy responsable de la Fiscalía del Medioambiente, y de la Secretaría del Ambiente (SEAM) quienes no ejercen un verdadero control sobre las prácticas de la empresa.

Desde hace años la empresa Piripucú S.A., representada por el señor Fernando Serrati, tiene como objetivo el cultivo de arroz a escala extensiva, sin embargo, los pobladores del lugar señalan que no existe garantías suficientes de la factibilidad ambiental y social que pudiera generar este tipo de proyectos en la zona. Además se desconocen datos importantes respecto al proyecto, como los Planes de Gestión Ambiental y Social, el diseño estructural del Proyecto de Inversión, el Plan de Uso de Agrotóxicos y otros permisos que facultan la inserción responsable en la zona.

La principal preocupación de los pobladores cordilleranos radica en la afectación que sufre el Río Yhaguy, cauce hídrico más importante que atraviesa varios distritos del Departamento de la Cordillera. La empresa Piripucu ha desviado el cauce del Yhaguy tomando enormes cantidades de agua para utilizarlas en el riego del cultivo de arroz, esto mediante un sistema de bombeo y un gigantesco reservorio de agua de 350 hectáreas que afecta al caudal normal del río. Además la empresa fumiga los arrozales por vía aérea con peligrosos herbicidas como el glifosato y otros agrotóxicos, que son derramados al aire y al río, fuente de alimentación y sustento de cientos de familias dedicadas a la pesca.

En medio del conflicto desatado entre la comunidad y la empresa la Secretaría del Ambiente decidió dejar en manos de la propia empresa el monitoreo y control del cauce del río, para los vecinos esto es insostenible ya que “la empresa pasa a ser juez y parte, y obviamente todos sus estudios y mediciones son favorables a sus intereses”. A esta irregular situación se suma la falta de respuestas por parte del Fiscal Rachid quien, según manifiestan los vecinos, se desentendió absolutamente del tema diciendo que debe esperar que las acciones de la empresa tengan consecuencias para poder realizar su labor como fiscal.

Para los vecinos y vecinas de los Distritos afectados, todas estas acciones significan un riesgo grave respecto al equilibrio social y ambiental en la zona; entre los principales temores pobladores y pobladoras mencionan el peligro de que la gente no consiga más pescados para la alimentación diaria, la afectación a los humedales y la biodiversidad de la zona, las enfermedades crónicas causadas por agrotóxicos altamente peligrosos y el riesgo en el desabastecimiento de las Juntas de Saneamientos de las zonas con relación a la demanda del consumo de agua en cantidad y calidad de agua debido a la “bajante” que genera el uso intensivo del río por parte de la empresa.

Ante esto los pobladores piden que las instituciones tomen el tema de manera seria y que dejen de responder solamente a los intereses del poderoso empresario. Señalan que de manera urgente debe cerrarse el orifico donde desvían el río, suspenderse la extracción del agua para realizar en forma la investigación hidrológica y realizar un estudio profundo sobre la Microcuenca del Rio Yhaguy.

El cultivo extensivo de arroz parece ser la apuesta del agronegocio para extenderse territorialmente en las zonas donde el cultivo de soja no es viable. En la actualidad el cultivo extensivo de este cereal, bajo el modelo de agronegocio, ocupa unas doscientas mil hectáreas a nivel país y los empresarios pretenden llegar a un millón de hectáreas, poniendo en riesgo principalmente humedales y cauces hídricos importantes.

Comentarios

comentarios

Dejá un comentario

baseis.org.py