El jueves pasado se debatió en torno a la figura del dirigente gremial y periodista. El próximo encuentro será sobre la poeta Carmen Soler, el 28 de mayo.
El 7de mayo pasado se realizó la primera charla de este año del ciclo de Pensamiento Crítico en el Paraguay, sobre la vida y el aporte del dirigente obrero -exponente del anarquismo paraguayo- Ciriaco Duarte(1908-1996)
Fue en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción y participaron principalmente estudiantes, docentes e individualidades.
El periodista Carlos Pérez Cáceres introdujo al auditorio a la agitada vida del líder obrero, que desde su temprana juventud abrazó las ideas libertarias y las defendió en sus espacios de militancia sindical.
Perteneció a una segunda camada de anarquistas importantes en el país, después del grupo que se llamó Hijos del Chaco, que alternó con Rafael Barrett y Juan Rovira y que formó en los primeros años de 1900 la Federación Obrera Regional Paraguaya(FORP) , explicó el expositor de la noche.
En su juventud se adhirió a organizaciones como el Centro Obrero Regional del Paraguay, en su filial de Itapúa, y empezó a comprometerse de lleno con las ideas sindicales y anarquistas.
En la década de 1930 y 1940 se fue consolidando como referente de varios procesos de organización obrera en las ciudades y el campo, en un escenario convulsionado y marcado por golpes, contragolpes, guerras internacionales, guerras civiles, regímenes totalitarios y persecuciones políticas.
Pérez hizo una breve trayectoria de las ideas anarquistas en los primeros años de 1900 y las siguientes décadas, donde tuvieron mucha influencia, hasta luego de 1940. En los años siguientes pierden fuerza y se destacan sus dirigentes, entre ellos Ciriaco, que sería como un “último anarquista” de toda esa trayectoria que inicia a principios de ese siglo.
El expositor explicó que como parte de su trabajo de obrero gráfico Ciriaco trabajó muchos años en la impresión de periódicos de los partidos tradicionales, pero también logró la impresión de impresos gremiales sindicalistas.
De la década de 1940 para adelante, Pérez dijo que se pueden señalar dos contradicciones políticas en la trayectoria de Ciriaco Duarte, la primera cuando aceptó un cargo en la Dirección Nacional del Trabajo como referente obrero hacia 1941, contradiciendo su línea de no colaborar con ninguna instancia estatal.
Años atrás este tema fue el eje de acaloradas discusiones públicas entre el dirigente anarquista y referentes del socialismo reformista, que promovían la ocupación de espacios del gobierno para generar reformas desde adentro, explicó el disertante.
Y la otra contradicción cuando, como parte de un debate público sobre el futuro de las tierras de la familia Fontao -que el Estado debatía entre otorgar la herencia a sus familiares o expropiarlas- Duarte se jugó por la herencia.
Con esto, según Pérez, comprometió la interpretación del concepto de herencia para el anarquismo y socialismo, de que es una institución para perpetuar las jerarquías y clases sociales en la sociedad burguesa.
Al final de la exposición, las personas presentes debatieron en torno a varios puntos de la misma y discreparon con algunas de las interpretaciones escuchadas, especialmente en torno a la participación de Ciriaco en la Dirección Nacional del Trabajo.
También el público enriqueció y complementó la historia de los procesos de formación del anarquismo y la cultura socialista en el país, recordando otros acontecimientos emblemáticos, como la toma de Encarnación de 1931.
Próximos conversatorios
Con la charla del 7 de mayo empezó el segundo año de conversatorios sobre Pensamiento Crítico en el Paraguay y seguirá con encuentros sobre Carmen Soler(28 de mayo), Ubaldo Chamorro(11 de junio), Juan Díaz Bordenave(9 de julio) y Branislava Susnik(13 de agosto).
Todas las charlas se realizarán en el auditorio de la carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, son organizadas por Base Investigaciones Sociales(Base Is) y apoyadas por el Centro de Estudiantes de la mencionada carrera universitaria.
El año pasado los encuentros reivindicaron las figuras de Rafael Barrett, Virginia Corvalán, Óscar Creydt, Mauricio Schvartzman y Carlos Pastore. Fruto de estas charlas se editó el libro “Pensamiento crítico en el Paraguay: Memoria del ciclo de conversatorios 2014”.
Dejá un comentario