El proyecto de ley que busca ser promulgado corre una incierta suerte actualmente en el Parlamento paraguayo.
Asunción, 23 de junio de 2017 (BASE-IS) Ayer la Cámara de Senadores de Paraguay aprobó de forma general el proyecto de ley “Que establece nuevas disposiciones impositivas para la exportación de granos en estado natural”.
El Ejecutivo adelantó que de llegar al escritorio presidencial el proyecto de ley, sería vetado por la pluma de Horacio Cartes, que encabeza un gobierno vinculado carnalmente con el sector agroexportador.
En 2015 el sector que aglutina a la la soja, maíz y trigo exportó por un valor de 2.350 millones de dólares (VER: «Con la soja al cuello 2016»: artículo «Evolución de subsectores agroexportadores»). Si nos basáramos por el proyecto de ley original y a este valor le aplicáramos 15% de impuesto, el fisco se quedaría con 352 millones de dólares.
Sólo a efectos de dimensionar el monto, con él se podrían construir y equipar 75 hospitales regionales modernos en un solo año, eso si nos guiáramos por lo que costó montar y equipar el hospital regional de Santa Rosa, uno de los más nuevos y modernos del país.
Para entender mejor cómo funcionaría el impuesto, el artículo 12 del proyecto de ley prevé que la mitad de lo recaudado se destine a la compra de tierras para la reforma agraria a través del Instituto de la Tierrra (INDERT), un 20% se destine a programas de agricultura campesina del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), otro 20% al Ministerio de Salud para sus programas de atención primaria de la salud y un 10% para el mantenimiento vial a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
De regir el impuesto a la exportación de granos, pues, el INDERT tendría 176 millones de dólares más en su presupuesto anual, el MAG unos 70,5 millones de dólares más, Salud también unos 70,5 millones de dólares y el MOPC unos 35,2 millones de dólares más.
FOTO: Imagen ilustrativa: Ministerio de Salud
Dejá un comentario