El informe más completo sobre los agronegocios en Paraguay llegará hasta la zona norte del país
Este jueves 21 y el viernes 22 de junio el informe sobre agronegocios en Paraguay “Con la Soja al Cuello 2017” se presentará en las localidades de Concepción, Yby Yau y Loreto con la participación de autores de diversos artículos contenidos en el informe. Las presentaciones estarán dirigidas a estudiantes y docentes universitarios además de autoridades locales y la ciudadanía en general.
“Con la Soja al Cuello 2017” fue lanzado en la capital en diciembre de 2017, contiene 28 artículos donde diferentes autores analizan todas las aristas referentes al modelo de agronegocios en Paraguay. Esta es la tercera edición del informe Con la Soja al Cuello y por primera vez será presentada en el interior del país; la presentación de este informe en Concepción llega en un momento donde el agronegocio busca consolidarse en toda la zona norte, mientras las familias campesinas resisten en el territorio produciendo y luchando.
Durante esta gira por el Departamento de Concepción se realizarán cuatro charlas donde se abordarán temáticas contenidas en el Informe, como los impactos en la salud y el medio ambiente del modelo de desarrollo, el modelo de desarrollo y la agricultura campesina, y los avances e impactos del modelo de desarrollo actual en la población. Estas charlas estarán a cargo de destacados panelistas que participaron de la elaboración del Informe Con la Soja al Cuello: Marielle Palau, coordinadora del informe, la Dra Susana Barreto, redactora del artículo “La Soja en la alimentación Humana”, la Dra. Estela Benítez Leite, quien analiza la situación de las comunidades expuestas a plaguicidas y el investigador Guillermo Ortega, autor del artículo “Agronegocios vs Agricultura Campesina”; también participará el abogado e investigador de BASE-IS Abel Areco, quien se referira respecto a las ordenanzas municipales y la agricultura campesina.
El jueves 21 se realizarán dos presentaciones en la ciudad de Concepción, laprimera en el Salón Azul del la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción a las 8 horas y posteriormente a las 19 horas de ese mismo día en la Casa de la Cultura Carlos Colombino. El viernes 22 las presentaciones se realizarán en el Salón Municipal de Loreto, a las 8 horas y en la Sede de Yby Yau de la Universidad Privada del Guairá, a las 18 horas.
La presentación de Con la Soja al Cuello 2017 en Concepción es organizada por la Cátedra Libre de Historia del Paraguay y Cine paraguayo Ñasaindype, la Dirección de Extensión Universitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Concepción y Base Investigaciones Sociales; los eventos cuentan además con el apoyo de la Municipalidad de Concepción, la Municipalidad de Loreto y la Universidad Privada del Guairá – Sede Yby Yau.
Compartimos a continuación el programa detallado de las actividades previstas:
Programa
Jueves 21
8:00 Salón Itapúa. Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Concepción
“Impactos en la salud y el medio ambiente del modelo de desarrollo”
El modelo de desarrollo: avances e impactos. Mg. Marielle Palau
Exposición a plaguicidas. Dra. Stela Benítez
La soja en la alimentación humana. Dra. Susana Barreto
Coordinación: Dr. Celso Cahamorro
19:00 Casa de la Cultura Carlos Colombino.
“Impactos en la salud y el medio ambiente del modelo de desarrollo”
El modelo de desarrollo: avances e impactos Mg. Marielle Palau
Exposición a plaguicidas. Dra. Stela Benítez
La soja en la alimentación humana. Dra. Susana Barreto
Agronegocios vs. Agricultura campesina. Mg. Guillermo Ortega
Viernes 22
8:00 Salón Municipal de la ciudad de Loreto
“Modelo de desarrollo y agricultura campesina”
El modelo de desarrollo: avances e impactos. Mg. Marielle Palau
Agronegocios vs.Agricultura campesina. Mg. Guillermo Ortega
Ordenanzas Municipales y agricultura campesina. Abogado Abel Areco
18:00 Universidad Privada del Guairá sede Yby Yau
El modelo de desarrollo: avances e impactos. Mg.Marielle Palau
Agronegocios vs.Agricultura campesina. Mg.Guillermo Ortega
Ordenanzas Municipales y agricultura campesina. Abogado Abel Areco
Dejá un comentario