Conversatorio sobre «Ley de Semillas»

BASE Investigaciones Sociales (BASE-IS) invita a la presentación del último número del Boletín de «Derechos Humanos y Agronegocios» y «Soberanía Alimentaria», publicación trimestral que cuenta con el apoyo solidario de Diakonía. Seguidamente se realizará un conversatorio sobre «Ley de Semillas». La actividad iniciará a las 16.30 hs de mañana, martes 26 de julio, en la Sala de Artes Escénicas del Centro Cultural de la República El Cabildo.

Las grandes empresas del agronegocio están privatizando las semillas nativas de nuestros pueblos a partir de pequeñas modificaciones que las hacen en laboratorio. Y gracias a lo que se llama “derecho intelectual de autor”, con el cual las patentan y obtienen el “derecho de autor”, con el cual cobran a campesinos e indígenas que usen las semillas, que por siglos les pertenece a éstos.

En Chile se aprobó una ley así, a partir de la cual los pequeños agricultores ya no pueden intercambiar ni re-sembrar semillas sin antes pagar, o de lo contrario están cometiendo delito de piratería.

En Paraguay hoy rige la ley 385/94 “De Semillas y Cultivares”, que regula el uso de semillas y vegetales. En su artículo 35 estipula que “No lesiona el derecho del obtentor (propietario de la semilla), el agricultor que siembra y reserva semilla del cultivar protegido para su propio uso, o usa o vende como materia prima o alimento el producto obtenido de dicho cultivar”. Es decir, permite el intercambio de semillas entre pequeños agricultores en Paraguay.

Con todo esto, esta ley no es suficiente para proteger las históricas técnicas de cultivo y uso de semillas de campesinos e indígenas del país. Por eso, varias organizaciones campesinas ya realizaron un borrador para una Ley de protección de semillas nativas, aunque siguen debatiéndola, para que contenga todos los elementos para proteger al pequeño agricultor de los vientos amenazantes que soplan en la región. Y también para garantizar los derechos económicos, alimentarios y ambientales de las comunidades.

Las organizaciones apuraron más aún el estudio de este borrador, cuando se enteraron que silenciosamente los senadores Herminio Chena (UNACE) y Fernando Silva Facetti (PLRA) presentaron un proyecto para modificar justamente el artículo 35 mencionado. Buscan, igual que en Chile, prohibir a los pequeños agricultores intercambiar y resembrar semillas, para obligarlos a comprar de las grandes empresas de semillas.

Con la privatización de semillas nativas, la tendencia es que vaya desapareciendo la diversidad que tenemos, para que sobrevivan solo aquellas que acarrean más ganancias para las empresas transnacionales. En la India,por este tipo de prácticas, desaparecieron miles de especies de mango, y de arroz. Y lo que es peor, centenares de pequeños agricultores se suicidaron al no poder pagar las deudas en que se metieron por entrar en el circuito de comprar semillas y otros insumos.

Como se ve, medidas como las de Chile, India y otros países, afectarán la economía de las familias agricultoras, hasta el punto de hacer desaparecer al pequeño agricultor. También afectará la biodiversidad y seguridad alimentaria de nuestros pueblos.

En el debate, la introducción al tema harán Alicia Amarilla, Secretaria de Relaciones de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI) y la Dra. Silvia González, del Centro de Estudios e Investigaciones de Derecho Rural y Reforma Agraria (CEIDRA).

FOTO: Con la privatización de semillas nativas, la tendencia es que vaya desapareciendo la diversidad que tenemos, para que sobrevivan solo aquellas que acarrean más ganancias para las empresas transnacionales. Archivo BASE-IS.

Comentarios

comentarios

baseis.org.py