Desalojo-saqueo policial en el asentamiento Cristo Rey de Guayaibí, denuncian

 A las 7 de hoy la policía entró, quemó las viviendas de carpa, robó alimentos cosechados y bancos de la capilla del lugar.

 

 

Asunción, 5 de agosto (BASE IS)- Unas nueve patrulleras policiales y un camión trasladaron a los policías antimotines que esta mañana ejecutaron un aparente desalojo en el asentamiento Cristo Rey, vinculado a la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres Rurales e Indígenas (CONAMURI).

El lugar está ubicado en el distrito de Guayaibí, departamento de San Pedro del Ycuamandiyú, a 150 kilómetros de Asunción.

Las 40 familias agricultoras que realizan la ocupación de las tierras desde hace un año y cuatro meses se guarecieron en asentamientos vecinos y algunas se resguardaron en los montes cercanos, explicaron fuentes del asentamiento.

Debido a esto, la policía no encontró a nadie en el lugar, pero sí prendió fuego a las viviendas de carpas de las familia; robó 10 bolsas de 50 kilos de maíz tupí y cachos de banana cosechadas por las familias, que estaban dispuestas en el lugar.

Además llevó dos bancos largos de la capilla levantada por las familias, explicaron voceras del asentamiento.

Las mismas dijeron que no podían precisar si fue un desalojo, porque nunca les llegó una orden, y por eso les tomó de sorpresa el despliegue. Tampoco sabían si algún fiscal había intervenido y si existió orden judicial.

También dijeron que la policía no tocó ninguno de sus otros cultivos en las chacras familiares del asentamiento, donde actualmente se yerguen cultivos de maíz, mandioca, porotos, arveja, zapallo, melón, banana y piña.

Explicaron que ocupan una porción de 700 hectáreas de las alrededor de 3 mil que tienen las tierras atribuidas al ciudadano Miguel Ángel Montaner, puesto que la porción está sospechada de ser excedente, explicaron.

También dijeron que la lucha por estas tierras empezó hace ocho años, y que las actuales familias son el tercer grupo que ocupa el lugar; los anteriores sufrieron la persecución, imputaciones y cárcel.

Todos estos antecedes fueron acercados en su momento al Instituto de la Tierra (INDERT), para que verifique la existencia del aparente excedente, y este ente había designado una escribana para el efecto.

Una de las referentes dijo que si bien la policía ya se había retirado del lugar, se habían quedado funcionarios civiles aparentemente de la policía, que estaban desmontando la capilla.

Las familias ocupantes advirtieron que en el caso de que guardias privados quieran entrar al asentamiento como parte del operativo policial, las familias estaban dispuestas a no permitirlo.

Aparentemente los policías que participaron pertenecen a la comisaría de barrio San Pedro de Gral Resquín, dependientes del comisario Pablo Vera, explicaron.

En diciembre del año pasado la policía había realizado un operativo similar, con un despliegue de 300 hombres, que entraron a arrasar parte de los cultivos de mandioca y a tirar abajo las viviendas y la parroquia.

FOTO: Conamuri

Comentarios

comentarios

Dejá un comentario

baseis.org.py