Hoy 22 de marzo es el día mundial del agua por iniciativa de las Naciones Unidas. En Paraguay existen cientas de comunidades, rurales y urbanas, que siguen sin acceder sostenidamente a ella.
El presidente de la comisión de los barrios Primera y Segunda Línea de la colonia Chino Cue de Alto Paraná, Juan Carlos Ortiz, dijo que hoy llovió después de tres meses (desde el 8 de diciembre). Que unas 322 familias ubicadas en el primero de los barrios arrastra una situación muy grave, pues al hecho de no tener servicio de agua estatal, se suma que los pozos familiares y las fuentes de agua natural se vienen secando.
La falta de lluvias en estos meses extendió sus perjuicios, además, en la dieta de las familias, pues ni siquiera cultivos resistentes como el maíz han podido brotar en muchas chacras y menos aún hortalizas. Lo único que tenemos ahora es mandioca, precisó el dirigente. Con este cuadro, está en emergencia el derecho a la alimentación de los pobladores y pobladoras locales.
Cultivos de renta como el sésamo o el algodón tampoco prendieron, por lo que no hay ingresos económicos para las familias, que podían haber mitigado la sequía productiva comprando alimentos y agua.
Ortiz explicó que es el barrio Primera Línea quien más sufre estos rigores climáticos y desinterés estatal, pues Segunda Línea consiguó años atrás que la Itaipú Binacional instale dos pozos artesianos que le surtan de agua a toda su población.
Agregó que estuvieron dialogando con referentes de la Itaipú Biancional, con la propuesta de que la infraestructura aguatera se extienda también al barrio más afectado. Aparentemente hubo buen recibimiento del pedido, pero no se manejan plazos.
Antecedentes
El 22 de diciembre de 1992 las Naciones Unidades decidió
establecer cada 22 de marzo como el día mundial del agua, luego de una conferencia para el Medio Ambiente y el Desarrollo.
FOTO: Un agricultor ecológico de Chino Cue, Primera Línea, exhibiendo su cultivo de poroto, en noviembre último, cuando la sequía todavía no había afectado lo cultivado.