Asunción 11 de marzo 2025 (BASE-IS) Tras el último evento de presentación realizado el 7 de marzo pasado BASE-IS pone a disposición de la ciudadanía dos nuevos libros para aportar al debate crítico respecto a la realidad actual. Los materiales se enfocan en la realidad local y en cuestiones regionales y globales, brindando un análisis importante sobre aristas políticas, económicas y sociales.
Esta investigación elaborada por Sarah Zevaco y Lis García, analiza las negociaciones entre ambos bloques, el texto señala que “las negociaciones forman parte de una narrativa que busca reconciliar el crecimiento económico con los limites planetarios o ecológicos, en un escenario de profundas asimetrías, en el ámbito del llamado «desarrollo sostenible». Tanto a nivel local, regional y mundial esta noción se asienta y muchas veces oculta- tramas ecológicas y sociales dadas a través de históricos procesos de acumulación de riqueza, afectando intereses concretos de ciertos sectores beneficiados a partir de ellos en los diferentes territorios. Los mismos se desarrollan en base a relaciones de poder determinadas por la explotación del trabajo y la naturaleza”.
Desafíos del campo popular en la construcción del proyecto emancipatorio
Este material es una compilación del ciclo de debates impulsado por BASE-IS durante el 2024. El proceso de diálogo tiene sus antecedentes en el Ciclo de Conversatorios sobre el «Pensamiento Crítico en el Paraguay» que se inició en 2014, a un año de la asunción a la presidencia de Horacio Cartes (2013-2018), donde se llamaba la atención sobre el tinte conservador del gobierno. Aquel Ciclo culminó en el año 2017, con varios aportes; desde el campo social, feminista, antropológico, campesino, sindical, indígena, ecosocialista y educativo, donde el punto de reflexión fue la experiencia de cada sector en plantear alternativas al modelo de acumulación capitalista, desde los pensadores y pensadoras que a cada uno le tocó vivir.
A siete años de aquel último encuentro, surgió la propuesta de incorporar en este año la idea del debate entre los actores sociales, políticos, estudiantiles, feministas, campesinos/as, trabajadores/as, para pensar la realidad actual y la situación del país, intentando entender los cambios, la presencia de sectores conservadores y el retroceso en la vigencia de los derechos humanos. Este ciclo conversatorio se denominó «Desafíos del campo popular en la construcción del proyecto emancipatorio», intentando construir un puente entre el proceso de estos conversatorios con los del ciclo anterior. En este periodo, vuelve un presidente bajo el patrocinio de Horario Cartes, ahora, presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR) conocido como Partido Colorado.
¿Qué hacer entonces frente al avance de la ideología conservadora, renovada, con apoyos regionales e internacionales y que se reúnen periódicamente para revitalizarse y acompañar a todos lxs candidatxs a presidentes conservadores y, en algunos países, hasta con tinte fascista? Es la pregunta que durante el ciclo diversos referentes de movimientos sociales y populares han buscado responder desde variadas aristas.
Dejá un comentario