El capitalismo Verde: La crisis climática como negocio

Asunción 26 de agosto 2024 (BASE-IS) Este miércoles 28 de agosto desde las 18 horas en el Instituto Cultural Alemán Paraguayo (Juan de Salazar 310 c/Artigas) se llevará adelante un nuevo encuentro del ciclo de debates “Desafíos del Campo Popular”, en esta ocasión se hablará sobre la necesidad de construir un modelo alternativo para enfrentar la crisis climática o si es suficiente con darle un “tinte verde” al capitalismo actual. A continuación algunos elementos disparadores para el debate.

En el Informe Especial “La Crisis Climática como Negocio” el Ingeniero Ambiental Guillermo Achucarro plantea una crítica al llamado capitalismo verde, señalando que “hoy día se ha empezado a visualizar y comprender la magnitud de las distintas catástrofes ecológicas, también en una dimensión económica, social e histórica, sin embargo, el sistema económico ha empezado en las últimas décadas a mutar, cambiar de forma, ampliando sus fronteras con un tinte más “verde” sin perder de vista sus principios fundamentales”

El investigador indica que hoy en día se plantean una serie de iniciativas, ambientales y climáticas, para hacer frente a esta realidad pero la gran mayoría de ellas responden claramente a intereses completamente ajenos a lo netamente ambiental. “Dicho de otro modo, el cambio climático proporcionó una gran oportunidad de mercado, a los mismos sectores que fueron los mayores contribuyentes a este fenómeno, limpiando sus fachadas, y a su vez pudiendo enmascarar a estos mismos, dándoles el mote de grandes luchadores por el clima” indica Achucarro.

Ante esto, se plantea como una tarea relevante visibilizar la radical importancia que los bienes comunes, o llamados también recursos naturales, sean distribuidos de forma justa y equitativa para lograr la adaptación climática. “Paraguay cuenta con los recursos necesarios para iniciar una transición hacia un formato de sociedad climáticamente justa y energéticamente equitativa” concluye Achucarro.

Cuarto encuentro del Ciclo de Debates

Ecosocialismo versus Capitalismo Verde, es el tema disparador del tercer conversatorio impulsado por BASE-IS con apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo en el marco del ciclo de debates “Desafíos del Campo Popular”. El encuentro se realizará el próximo 28 de agosto desde las 18 horas en el Instituto Cultural Paraguayo Alemán (Juan de Salazar 310 c/Artigas).

El acelerado deterioro ambiental ha llevado a que la lucha contra el llamado “cambio climático” adopte un carácter universal, incluso las grandes corporaciones responsables de la actual crisis ambiental se han apropiado de estas luchas. Ante esto, resulta urgente debatir que posición debe adoptar el movimiento popular ante la crisis climática.

¿Es posible construir un capitalismo amigable con el medioambiente? ¿Es necesario transformar el modelo productivo para garantizar la sostenibilidad del planeta? Son algunas de las preguntas que dispararán este cuarto debate del ciclo.

Para abordar la temática se contará con la participación de dos importantes referentes de la temática en nuestro país:

Marielle Palau: Es socióloga, investigadora de BASE-IS y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción. Es coordinadora del informe anual Con la Soja al Cuello.

Oscar Rivas: Es arquitecto, docente y especialista en desarrollo del territorio y sustentabilidad. Fue ministro de la Secretaría del Ambiente durante el gobierno de Fernando Lugo.

El ciclo de conversatorios 2024 tiene por objetivo contribuir al debate de la situación del campo popular, analizando las nuevas expresiones del conservadurismo y de la importancia del movimiento feminista en la construcción del proyecto emancipador.

“Ante la emergencia de la ultra-derecha que va tomando gobiernos e implementando las estrategias del neoliberalismo en su versión más reaccionaria, cabe preguntarse: ¿Cuáles son los elementos aglutinadores y/o desarticuladoras del movimiento popular? ¿Qué importancia tiene el movimiento feminista para el proyecto emancipador? ¿Qué hay que hacer en esta coyuntura y a largo plazo para una estrategia de emancipación?” señalan los organizadores.

 

Comentarios

comentarios

Dejá un comentario

baseis.org.py