El economista Luis Rojas analiza los tres años de gestión, que se cumplen en medio de una protesta nacional.
Asunción, 12 de agosto de 2016 (BASE IS) Este lunes 15 de agosto se cumplen tres años de gestión del gobierno del presidente paraguayo Horacio Cartes, en medio de protestas sociales contra sus políticas.
El Congreso Democrático del Pueblo(CDP) convoca a una jornada nacional de protesta, que partirá a las 7 horas frente al Palacio de Justicia de Asunción, para marchar desde las 9 horas por todo el microcentro capitalino.
En el centro de los reclamos están la nulidad del veredicto judicial del caso Curuguaty, donde 11 campesinos y campesinas fueron condenados a penas de entre 5 y 35 años, en un proceso judicial señalado de irregular, por no observar las garantías elementales de los procesados.
La protesta también girará en torno a las políticas agrarias y económicas del gobierno del “nuevo rumbo”.
“Lleva tres años y ha demostrado que es un gobierno para sectores empresariales y de poder económico, que olvida las necesidades de los sectores más empobrecidos”, dijo el economista Luis Rojas.
Para este analista su gestión ha fortalecido las ventajas para la inversión de capitales privados, con medidas de exención de impuestos y la apertura de los bienes públicos a los intereses privados, bajo la figura de alianza público-privada.
En contrapartida, ha descuidado la inversión en educación, salud, reforma agraria, incluyendo la recuperación o re-distribución de tierras, explicó.
“El gobierno de Cartes es el gobierno que más rápidamente endeudó al Estado paraguayo, ha duplicado la deuda pública en estos tres años. Y el agravante es que Paraguay tiene bajos impuestos”, dijo.
En este periodo su gestión impositiva se caracterizó por implementar impuestos como el IVA a productos agrícolas o al acto cooperativo -todos dirigidos a la clase media y popular- y por no tocar
impuestos de renta de los sectores empresariales que más recaudan.
Para Rojas, en poco tiempo a Paraguay se le va a hacer “cuesta arriba” el pagar su deuda y va a existir déficit fiscal. “Eso va a llevar a la “necesidad” de abrir el Estado a las empresas privadas, bajo el argumento de que no hay recursos”, advirtió.
FOTO: Congreso Democrático del Pueblo
Dejá un comentario