«El gobierno de Franco habla de cobrar 60US$ mgw/h a Río Tinto sólo para edulcorar críticas»

Entrevista a Ricardo Canese. De instalarse la empresa transnacional, señaló, en ocho años podría faltar energía al país, que deberá generarla a un precio altísismo, que finalmente pagará el pueblo. Éste también pagará las obras de infraestructura de unos 700 millones de dólares, que la fábrica de aluminio exigirá al Estado paraguayo para operar.

Como era de esperarse tras la asunción del gobierno de facto, Federico Franco anunció en los últimos días que apuraría la concreción del acuerdo con la gigante transnacional Río Tinto Alcan, para que ésta se instale en el país y fabrique aluminio. Ante ésto, varios sectores de la sociedad lo cuestionaron duramente, en un ambiente de ilegitimidad que vive la administración que subió tras la maniobra congresista contra el presidente Fernando Lugo.
Tratando de desinflar las críticas y la resistencia de sectores sociales, Franco y sus ministros empezaron a mencionar que arrancarían las negociaciones con Río Tinto, pero teniendo en cuenta que se venderá la energía nacional a 60megavatios la hora, la cifra que hoy por hoy valdría en el mercado.
Cone esto intentan responder al principal cuestionamiento hacia la venida de la transnacional, que intenta instalarse en el país comprado nuestra energía a menos de lo que vale, es decir, que el Paraguay subsidiaría el costo a la empresa.
Uno de los principales cuestionadores de la venida de Río Tinto, el ingeniero Ricardo Canese, explica que no solamente el precio al cual tenemos que vender nuestra energía debe ser 60 US$ mgw/h, sino que tiene que ser por lo menos 60US$ y ajustable, variable de acuerdo al precio que tenga la energía en el mercado con los años. La empresa tiene la intención de cerrar trato por 30 años.

Faltará energía para el pueblo
Canese también dijo que de concretarse un acuerdo, Río Tinto usará 1.600 megavatios de potencia, consumo que en siete u ocho años hará que en Paraguay escasee energía eléctrica, ante lo cual buscará alternativas como el carbón, el gas o al petróleo.
El paquete de negociaciones, siguió explicando, obligará que la ANDE garantice la cantidad de energía acordada con la transnacional todo el tiempo, incluso durante las temporadas de baja del río Paraná. Y que para cumplir, o deberá adquirir energía a costos altísimos, o deberá hacer faltar energía a los demás consumidores para priorizar a la empresa.En uno u otro caso, el costo lo pagará el pueblo paraguayo.

Mucha energía, pocos empleos
La otra gran crítica de Canese es que, en proporción a la cantidad de energía eléctrica paraguaya que utilizará la emprsa, son pocas las fuentes de empleo que generará. Consumirá 9,6 millones de mgv/h al año y generará 1.250 empleos, quiere decir que por cada 1 millón de mgv/h al año que use, generará sólo 139 puestos de empleo.
Cuando que todas las industrias paraguayas juntas consumen actualmente sólo 1,6 millones de mgv/h al año y generan 322.000 puestos de trabajo, lo que nos dice que por cada 1 millón de mgv/h al año, generan 200.000 fuentes de empleo.

Infraestructura que pagará el pueblo
Por último, indicó, que de entrar en vigencia cualquier acuerdo con la empresa anglo-canadiense, el Estado paraguayo deberá realizar obras por un valor aproximado a los 700 millones de US$, como líneas de trasmisión(otra de 500kv), puertos y otros. Esto para que existan las condiciones de comunicación vial que necesitará la empresa para operar en el país, que finalmente recaerá en el bolsillo de los paraguayos y paraguayas.

FOTO:mdz online

Comentarios

comentarios

baseis.org.py