El seminario sobre Rosa Luxemburgo fue un espacio de reflexión

Al menos 100 personas de Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Alemania y Paraguay se reunieron en Asunción los días 7, 8 y 9 de abril pasado para debatir, desde distintas experiencias y tonalidades políticas, sobre la actualidad del pensamiento y acción de la líder socialista Rosa Luxemburgo (1871-1919). Organizaron el encuentro, BASE Investigaciones Sociales, la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras, Rurales e Indígenas (Conamuri) y el Servicio Paz y Justicia-Paraguay (Serpaj-Py) con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.

Estuvieron presentes miembros de la fundación alemana que lleva el nombre de la mujer con mayor influencia en la historia del socialismo, y activistas y militantes de todo el Cono Sur. La agenda arrancó el miércoles 6 con una charla y piezas de teatro sobre las cartas que escribió Luxemburgo a amores, amigas, familiares y compañeros de causa. El jueves 7 por la mañana arrancó el seminario dirigido a representantes de distintas organizaciones campesinas, sindicales, estudiantiles, feministas, culturales y de partidos políticos.

Rosa Luxemburgo fue una teórica y militante marxista extraordinaria, lamentablemente no muy conocida en nuestro país. Ella no sólo aportó teóricamente al debate de la izquierda de la época, polemizando con Lenín y con otros reconocidos dirigentes políticos, sobre “reforma o revolución” ,“socialismo o barbarie” o el papel del partido revolucionario; sino que además su vida misma estuvo marcada por una profunda sensibilidad ante las injusticias contra la humanidad y la vida misma, por el coraje y la coherencia. El Seminario permitió conocer los aportes de Rosa como mujer militante, aportes que tienen una gran vigencia en la actual construcción de un proyecto emancipatorio socialista, sostuvo Marielle Palau de BASE-IS.

Para Alicia Amarilla(Conamuri), discutir sobre la líder alemana fue una oportunidad para tomar conciencia de la importancia de la teoría para las organizaciones. “Debemos encontrar un espacio para seguir discutiendo sobre lo teórico y compartir nuestras visiones e involucrar a este proceso de conocimiento a las personas”, dijo. También señaló como muy importante el aporte teórico que se construyó entre los/as presentes. Un punto negativo -dijo- fue la ausencia de muchos representantes de organizaciones campesinas.

Elizabeth Duré, del grupo Frida, dijo estar muy satisfecha con el seminario. “Fue un espacio de riqueza en términos de debate. El pensamiento de Rosa Luxemburgo nos permitió recuperar el análisis de nuestra realidad. Otro punto que rescato es que pudimos debatir sobre la construcción de un proyecto emancipador y de democracia radical”, mencionó. Duré además afirmó que otros elementos de discusión resaltantes fueron el de que las libertades políticas no pueden ser un privilegio sólo para un grupo de personas dentro de una sociedad y, por último, la necesidad de debatir acerca de los proyectos de democracias populares que no se hacen con una vanguardia iluminada. Otro debate que se instaló muy bien en el espacio fue el de que “no hay socialismo sin feminismo”.

Luis Rojas, de BASE IS, calificó de positivo el evento de tres días. “Me volví feminista prácticamente”, bromeó con la verdad. Explicó que nunca antes había participado de un espacio donde se debata y desarrolle tanto contenido feminista y social, por lo que salió muy impresionado. “Muy buena la participación de afuera y local. Creo que nos sirvió para ver el progreso de la lucha feminista en nuestro país, pues había varios grupos de ellas. Hay cierto avance del feminismo dentro de las organizaciones, pero también hay que señalar que vimos mucha pobreza teórica en algunos casos”, dijo.

Por último, Cristina Coronel, del Serpaj, resumió en tres puntos lo resaltante del encuentro: la realización misma del evento internacional, el re-encuentro de una cantidad de organizaciones e instituciones que hace mucho no se encontraban para pensar y reflexionar sobre ideologías; y con la visita de hermanos de varios países principalmente del Cono Sur, el poder compararse con los distintos movimientos. “Fue una oportunidad para pasarnos el plumero y ver los distintos avances y retrocesos que pudo haber. En qué estamos y hacia dónde vamos”, cerró.

Acceder a la Galería de Fotos.

Comentarios

comentarios

baseis.org.py