El Senado blanquearía a la familia Riquelme declarando Marina Kue como reserva estatal

A pesar de que toda la documentación existente demuestra que las tierras son del Estado, los legisladores aceptarían hoy la “donación”. El objetivo sería absolver de responsabilidades a la familia latifundista e impedir el asentamiento de campesinos en el lugar.

 

 

Asunción, 5 de noviembre (BASE IS). La sesión de esta mañana de la Cámara de Senadores prevé en su punto 3 el tratamiento del proyecto de ley que convertirá en reserva estatal las tierras de Marina Kue(Ex Marina).

Ellas fueron el escenario donde en 2012 se registró la masacre de Curuguaty en Paraguay, en la que fallecieron 11 campesinos y 7 policías, y que propició un golpe de Estado institucional contra el entonces presidente Fernando Lugo.

El proyecto de ley se llama “Que transfiere a título gratuito a favor de la Secretaria del Ambiente, un inmueble individualizado como Finca N° 30, Padrón N° 61, del Distrito de Curuguaty, Departamento Canindeyú, y lo declara como área silvestre protegida bajo dominio público a perpetuidad, con categoría de manejo reserva científica de estricta protección y la denominación ‘Reserva Científica Yberá”.

Fue presentado por el diputado Óscar Tuma, del Partido Colorado, mismo partido político que la familia Riquelme y que el presidente Horacio Cartes.

La propuesta de ley viene con la aprobación de Diputados(del 10 de setiembre) y cuenta con dictámenes a favor y en contra ya favor pero con modificaciones de dos comisiones de la Cámara Alta, la de Asuntos Municipales y la de Recursos Naturales.

Para el abogado e investigador Abel Areco, conocedor de los antecedentes del caso de Marina Kue, sencillamente el Estado no puede aceptar una propiedad de alguien que no es el titular. Además con esta acción, “los legisladores se desentienden de la problemática social, incluso del origen que motivó la masacre de Curuguaty, todo para consentir el capricho de la empresa Campos Morombi(de los Riquelme)”

Si el Estado quiere beneficiar en el aspecto conservacionista medioambiental al país, lo más eficiente sería expropiar la reserva privada de Morombí y declararla como reserva pública a perpetuidad, ya que ni siquiera cuenta con un Plan de Manenjo exigido por la ley, dijo.

Explicó que actualmente la empresa Campos Morombí produce 13.000 hectáreas de soja en medio de su reserva privada

Está bien la proteción de los jaguaretes, el corredor biológico y la reserva para el oxígeno… pero ni siquiera se tiene en cuenta que hay gente que necesita esa tierra para su subsistencia y que ahí hubo hasta muertes. Hasta hoy en día, la gente que cayó y sus familias todavía no fueron atendidos por el Estado en sus derechos…”, analizó.

También recordó que existe la figura de “Reserva de Recursos Manejados”, lo que implica una protección ecológica pero también permite su colonización.

Antecedentes

El origen de este conflicto radica en el acaparamiento de esas tierras por parte de la familia Riquelme, propietarios de la empresa Morombí, que en 2005 a partir de ardides judiciales se las queda.

Esto a pesar de las abundantes pruebas documentales y materiales de que la empresa La Industrial Paraguaya donó en 1969 al Estado paraguayo dicha finca y que un destacamento de la Armada ocupó el lugar desde ese año hasta 1999, por eso el nombre popular de Marina Kue(ex Marina).

Por eso, en el Informe final de la Comisión Verdad y Justicia, que investigó el acaparamiento irregular de tierras estatales durante el estronismo pero también años después, figura como tierra adjudicada irregularmente.

Durante la masacre de 2012 y hasta hoy, un juzgado de la capital todavía tiene que dirimir la titularidad de la tierra, donde como parte del Estado se presentan la Procuraduría General y el Instituto de la Tierra (INDERT).

Audiencia pública sobre las tierras

En una audiencia pública realizada ayer sobre Marina Kue, el titular del INDERT, Justo Cárdenas, reiteró su postura de que la misma pertenece al Estado paraguayo y no a la familia Riquelme. De acuerdo a su percepción, de aprobar el Senado este proyecto de ley, el presidente de la República, Horacio Cartes, lo vetaría.

La senadora nacional Esperanza Martínez, también panelista en la audiencia, calificó que el centro del conflicto por esta tierra es político y no jurídico. Y recordó que en el pasado, el Senado paraguayo ya realizó otros blanqueos de tierras usurpadas por empresarios inescrupulosos, como el caso de Antebi Cue, tierras fiscales que quedaron en manos de empresarios vinculados al narcotráfico.

«El Senado aprobaría el proyecto de Ley mañana(por hoy) con total irregularidad, como en el caso Antebi. Es un asunto político. Se debe avanzar hacia la recuperación pero no hay voluntad ahora. Existe demasiado dinero detrás impidiendo esto. Este proyecto debe ser rechazado mañana(por hoy), haremos todo lo posible para impedir que se apruebe el proyecto de ley de «donación», dijo ayer la legisladora.

FOTO: Cámara de Senadores de Paraguay

Comentarios

comentarios

Dejá un comentario

baseis.org.py