Desde las 19 horas en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales-UNA. La presentación de la “alondra herida” estará a cargo de Noelia Cuenca.
Asunción, 28 de mayo (BASE IS).Hoy se desarrollará el segundo conversatorio del Ciclo de Pensamiento Crítico en Paraguay 2015, con exposición y debate sobre la “poeta de combate” Carmen Soler (1924-1985).
La misma es autora de una de las poesías más intensas y comprometidas de Latinoamérica, emanada de sus vivencias políticas en Paraguay y la región, de una vida en la clandestinidad, el apresamiento, la tortura, el exilio y la muerte de seres queridos…y también de trabajo diario y tenaz por liberar a estos pueblos de sus dictadores y dictaduras.
Desde muy joven militó, junto a su familia, en el Partido Febrerista y posteriormente en el Partido Comunista Paraguayo. A la par de su trabajo político fue expresando todo en sus escritos.
La casi totalidad de sus poemas tienen como “paisaje” los regímenes totalitarios, sus mesas de tortura, sus inhumanas prisiones y los insondables territorios de la ruina humana -que conoció en múltiples ocasiones-, pero también la esperanza y los pueblos valientes.
Como lo dice en “Más palabras mías”: “Perdonadme, amigos literatos(…) Si recojo palabras de agonía / no me fijo si suenan musicales,y si encuentro esperanzas / las reparto, por más que no posean las medidas exactas”.
Varios de sus poemas, como “Alas y cadenas” e “Yvaga purahéi”(Canción del cielo), fueron escritos en la prisión. Otra cantidad de ellos -la mayoría- son inspirados y dedicados a compañeros y compañeras de lucha torturados, asesinados, desaparecidos o a pueblos como el de Chile, Nicaragua, Argentina, Cuba, Uruguay, Bolivia, Guatemala, Haití, Suecia.
La presentación de esta noche estará a cargo de Noelia Cuenca, con estudios en Letras y específicamente en la obra de Carmen Soler, además de la relación entre literatura y marxismo.
También con experiencias en procesos de creación literaria para niños y adolescentes, trabajos de conmemoración de referentes de la poesía y la música paraguaya/latinoamericana desde la Comuna Cultural y desde el Partido Comunista Paraguayo.
Próximos conversatorios
Como parte de este mismo ciclo de Pensamiento Crítico en el Paraguay, el 11 de junio próximo se conversará sobre el educador popular Ubaldo Chamorro; el 9 de julio sobre el estudioso de las comunicaciones Juan Díaz Bordenave y el 13 de agosto sobre la antropóloga e investigadora Branislava Susnik.
El encuentro de hoy y los siguientes se realizan en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, ubicada en las calles Mcal. Estigarribia y Yegros, de 19 a 21 horas. Los organiza Base Investigaciones Sociales(Base Is) con el apoyo del Centro de Estudiantes de la carrera de Ciencias Sociales.
FOTO: Imagen extraída de la página web homenaje: carmensoler.wix.com
Dejá un comentario