Como parte de los “Conversatorios sobre pensamiento crítico en Paraguay” se evocará su vida y sus poesías, escritas en clandestinidades, calabozos, mesas de torturas y exilios, con el fin de denunciar las atrocidades de regímenes totalitarios y expresar las ansias de libertad de un pueblo. La presentación estará a cargo de la expositora Noelia Cuenca.
Asunción, 26 de mayo (BASE IS)-Este jueves 28 de mayo, 19 horas, Base Investigaciones Sociales (Base IS) desarrollará el segundo encuentro de este año, que tiene como objeto evocar y analizar los aportes de exponentes del pensamiento crítico en Paraguay.
Se abordará la vida, compromiso y obra de la poeta Carmen Soler, que expresó con sus acciones y escritos el compromiso de su generación y de varias otras por liberar al país y Latinoamérica de distintos regímenes totalitarios.
Carmen Soler (1924-1985) fue militante de los partidos Febrerista y Comunista en Paraguay, comprometiéndose desde muy joven en distintos espacios políticos, entre ellos la guerrilla del Frente Unido de Liberación Nacional(FULNA), que durante los años 60 intentó derrocar al dictador Alfredo Stroessner.
En las últimas décadas su vida alternó la clandestinidad, el exilio, los calabozos y las mesas de tortura. Todas estas vivencias y las injusticias y barbaridades cometidas contra ella, sus amistades y generaciones revolucionarias, alimentaron la enorme llama de su poesía y la ubican entre las más comprometidas de Paraguay.
Algunos de sus escritos emblemáticos son Yvaga Purahéi, ¡Ya!, Penas encimadas, La alondra herida, Alas y cadenas, Calabozo de castigo, Campesinos, Implacablemente, Sangre y tierra, y cientos más.
El conversatorio será en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Asunción, en las calles Mcal. Estigarribia y Yegros, de 19 a 21 horas.
Se realizará una presentación inicial, a cargo Noelia Cuenca, licenciada en Letras y estudiosa de la obra de Carmen Soler. Luego se abrirá la participación del público.
Próximos encuentros
El ciclo de conversaciones de este año abrió el pasado jueves 7 de mayo con la vida del dirigente gremial y libertario Ciriaco Duarte, sigue con Carmen Soler y luego se completa con los aportes del educador popular Ubaldo Chamorro(11 junio), el estudioso de las comunicaciones Juan Díaz Bordenave(9 de julio) y la antropóloga e investigadora Branislava Susnik(13 de agosto).
MÁS INFORMACIONES: Guillermo Ortega, al 0971 21 29 21 y al 021 451 217 en horarios de oficina.
FOTO: Carmen Soler en medio de su hermano Miguel Ángel Soler(izq) -desaparecido por la dictadura estronista- y Luis Casabianca(der), su esposo, también perseguido y torturado por el régimen. FUENTE: Periódico E’a
Dejá un comentario