Asunción 21 de febrero de 2020 (BASE-IS) Según un estudio de la Alianza por el Cumplimiento Local de Leyes Ambientales de unas 550 escuelas identificadas en 15 distritos del país, 100 se encuentran en áreas de riesgo por fumigación con agotóxicos – a 200 metros o menos- y de estas la mitad se ubican a menos de 100 metros de los cultivos extensivos que son fumigados, esta situación constituye una violación flagrante a la Ley de Productos Fitosanitarios que establece que no podrán utilizarse venenos agrícolas en las cercanías de sitios públicos, el mismo panorama se repite en varios departamentos del país; alrededor de un millón y medio de estudiantes retornan hoy a las aulas, muchas de ellas con olor a veneno.
La Ley 3742, De Control de Productos Fitosanitarios de uso agrícola, establece en su artículo 68 que en los casos de aplicación terrestre de agrotóxicos “se establecen las siguientes franjas de protección: a. Una franja de protección de cien metros entre el área de tratamiento con productos fitosanitarios y todo asentamiento humano, centros educativos, centros y puestos de salud, templos, plazas y otros lugares de concurrencia pública para los plaguicidas de uso agrícola” El estudio realizado en 15 distritos de la Región Oriental muestra que esta legislación es letra muerta y que los sojeros violan de manera permanente la legislación ambiental y el postulado Constitucional que garantiza un ambiente saludable.
Según el informe en los Distritos estudiados (Yby Yau, Arroyito, Yasy Kañy, Minga Pora, Itapua Poty, Tacuaras, Capiibary, Troche, Edelira, San Pablo, Lima, San Patricio, Liberación, Guayaibi, Santa Rosa) existen 557 escuelas en total, 11 de los Distritos tienen escuelas o centros educativos cercanos a cultivos extensivos – a menos de 200 metros-, totalizando 101 instituciones educativas en situación de riesgo. De éstas, 54 se encontraban a menos de 100 metros, por tanto “en mayor riesgo y en condiciones indudablemente contrarias a las normas jurídicas tenidas en cuenta, en el caso de aplicación de defensivos agrícolas; específicamente, en violación a los Art. 67 y 68 de la ley 3742/09”.
Los distritos en donde se han identificado la mayor cantidad de escuelas y/o centros educativos cercanos a cultivos extensivos fueron: Itapúa Poty (58%), Edelira (42%), Minga Porá (36%), Guayaibí (4.48%), Arroyito (4.17%), Liberación (2.5%), y Capiibary (1.09%).
Uno de los casos emblemáticos de escuelas fumigadas es el de la Escuela San Jorge, del Distrito de Itapua Poty, donde estudiantes sufrieron los efectos de los agrotóxicos y tuvieron que suspender las clases tras las fumigaciones realizadas por sojeros a menos de 40 metros de la escuela. Según relataron los afectados se utilizan potentes químicos, entre ellos el 2,4D, de alta peligrosidad para la salud humana. Conocé mas sobre este caso en El paradigmático caso de la Escuela San Jorge de Itapúa Poty publicado en el libro Con la Soja al Cuello 2019
Los datos mencionados muestran que alrededor del 10% de las escuelas rurales se encuentran expuestas a las fumigaciones masivas con agrotóxicos, poniendo en riesgo la vida y la salud de miles de niños, niñas y adolescentes que acuden a los centros educativos. Diversos estudios han demostrado que la exposición prolongada a los pesticidas generan daños en la salud de los niños, afectando incluso su ADN exponiéndolos a graves enfermedades.
Dejá un comentario