La presentación de los estudios Daño celular en una población infantil potencialmente expuesta a pesticidas elaborado por la Dra. Stela Benítez Leite y un equipo de profesionales de la salud de la Universidad Nacional de Asunción (UNA); y Afecciones relacionadas con la fumigación sojera. El costo social de la expansión de la agricultura mecanizada en Kuruzú de Hierro, Concepción de autoría del periodista Hugo Pereira Cardozo, se realizó ayer 30 de septiembre en el salón de Artes Escénicas del Centro Cultural El Cabildo. El acto fue moderado por el sociólogo Tomás Palau y contó con la participación de personas interesadas del sector público, investigadores y particulares.
ÚLTIMOS DOCUMENTOS DE TRABAJO
El mercado mundial, organizador del territorio del Departamento de Concepción. Norte pyahu (Hugo Javier Pereira Cardozo)
El objetivo principal de este estudio es determinar la forma de organización y ocupación del territorio del Departamento de Concepción, como asimismo analizar la gestión local en relación al conocimiento de la situación poblacional y territorial del Departamento, en la definición de las decisiones de las instituciones descentralizadas.
Los impactos socioambientales de la soja en Paraguay 2010 (BASE IS – Repórter Brasil)
Se estima que Brasil, Argentina y Paraguay terminarán la zafra de soja 2009-2010 con una espantosa marca: los tres países serán responsables por el 50% de la producción mundial de ese grano. En el caso de Paraguay, tema central de este estudio, el avance se dio a partir de la frontera con Brasil, desde donde agricultores partieron buscando tierras más baratas. El modelo según el que se expande ese cultivo, basado en la gran propiedad monocultora, en el intenso uso de agrotóxicos y en el bajo empleo de mano de obra, no es compatible con las tradicionales formas de vida en el campo representadas por el campesinado. Donde una predomina, la otra tiene que alejarse. El trabajo presenta a sus lectores un análisis amplio sobre el complejo de la soja en Paraguay, sus aspectos económicos y sus implicaciones socioambientales. Hace, sobre todo, una lectura crítica de la realidad a partir de la perspectiva de aquellos que presencian la expansión del cultivo, pero no son beneficiados por ella los campesinos que son expulsados de sus tierras, los indígenas que tienen sus cultivos contaminados, y los trabajadores cuya fuerza de trabajo es explotada.
Estado, Mercado y Derechos Humanos. El caso CASA Grütter (Milena Pereira y Raúl Lezcano)
En el siguiente trabajo, y tomando como caso testigo el suscitado en torno a Casa Grütter en abril de este año, se estudia el problema que representan las prácticas oligopólicas empresariales, agravadas por la renuncia del Estado a su deber de regulación; y la lesión que ello produce al derecho humano a la alimentación adecuada y a la calidad de vida, así como al principio de libre concurrencia prescrito constitucionalmente.
Aháta aju. Género y Migración: un análisis sobre la migración de mujeres paraguayas con destino a España (Sofía Espíndola Oviedo)
Este estudio fue presentado como tesina en la XV Edición del Programa de Formación en Cooperación Internacional Mujeres y Desarrollo y la VIII Edición del Magíster en Género y Desarrollo, impartido por el Instituto Complutense de Estudios Internacionales de Madrid, en colaboración con el Instituto de la Mujer, el Fondo Social Europeo y la Fundación Carolina, en agosto de 2008.
Ahata aju, es un saludo de despedida en guaraní. Literalmente significa voy a volver, pero es un dicho que no significa realmente que se va a volver, sino que queda abierta la posibilidad del regreso de forma relativa. En Paraguay, la organización social en torno a las mujeres está centrada en la forma económica y social, y en la alta incidencia de mujeres jefas y proveedoras de hogares monoparentales. Esto no implica que la situación sea más favorable para ellas, sino que existen estructuras dominantes que las ubican en situaciones vulnerables y dependientes. El estudio se realizó para conocer los distintos factores que impulsan e intervienen en la decisión de las mujeres paraguayas a migrar hacia España. El trabajo es resultado del proceso de acercamiento a la realidad de las mujeres migrantes, a partir de una delimitación teórica y de la elección de métodos y técnicas, así como de la realización de una investigación de carácter empírico.
Agroecología vs. Agricultura Convencional (Guillermo Ortega)
El propósito de este estudio es identificar los programas que se insertan en la estrategia de la producción agroecológica de diferentes organismos no gubernamentales que implementan esta línea de trabajo. Se analizan sus alcances, beneficiarios, territorios abarcados y modalidades, explicitando las ventajas y limitaciones que conlleva la puesta en práctica del modelo de producción agroecológica. Se pretende también demostrar la viabilidad y reproducción de la estrategia agroecológica frente al modelo extractivista y monocultivista de la producción convencional.
Agroecología y Desarrollo Sustentable. Debates para la acción (Diego Segovia)
En este documento se hace un breve resumen de lo que ha sido el debate teórico acerca del Desarrollo Rural Sustentable. El término desarrollo sustentable no es muy antiguo, comienza a difundirse recién a partir de fines de la década de 1980, aunque desde principios de la década de 1970 ya se planteaba la problemática que los límites naturales del planeta imponían al desarrollo de las sociedades. A partir de aquí, se ha dado un debate constante acerca de las implicancias del desarrollo sustentable, y también de lo que el mismo debería suponer en las poblaciones rurales. Luego de las definiciones y el debate teórico, se hace un contraste con lo que es la realidad paraguaya. Desdichadamente, fuera de algunas organizaciones que trabajan con mucho énfasis la sustentabilidad del desarrollo, se observa que el país, con el modelo de desarrollo agroexportador que primó en las últimas décadas, se encuentra casi en las antípodas del desarrollo sustentable. Se recogen también en este documento, las propuestas que han sido formuladas por los distintos actores consultados en la presente investigación, acerca de cómo se debería avanzar para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales.