INDERT no da respuestas al reclamo de tierra de más de 200 familias campesinas.

Asunción 3 de julio 2019 (BASE-IS) Unas 200 familias campesinas de la zona de Suizo Kue, distrito de Maracaná, en el Departamento de Canindeyú, aguardan desde hace meses que el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) adquiera una propiedad de 2 mil hectáreas para que puedan acceder a un pedazo de tierra donde vivir y producir. Jóvenes sintierra luchan por ampliar el territorio campesino en uno de los departamentos con mayor avance del agronegocio y donde el 63% de las tierras están en manos de extranjeros.

Suizo Kue es un antiguo asentamiento campesino, cientos de familias campesinas viven en el lugar y se dedican fundamentalmente al cultivo de productos propios de la agricultura campesina, muchos de los niños y adolescentes que crecieron en la lugar, y vieron como sus padres lucharon por legalizar esas tierras, hoy forman nuevas familias que buscan la posibilidad de continuar viviendo y produciendo en el campo. Frente al territorio campesino se extiende una importante finca de 2 mil hectáreas, propiedad de un ciudadano holandés que actualmente arrienda las tierras a colonos menonitas dedicados al cultivo de soja y otros productos transgénicos.

En esas tierras pretenden desarrollar su vida unas doscientas familias campesinas, hijos e hijas de quienes fundaron y conquistaron Suizo Kue, por ello se organizaron y junto a la Organización de Lucha por la Tierra (OLT) iniciaron los trámites para lograr que el Estado busque la salida que permita a los pequeños productores instalarse en el lugar. Según relata Antonio Pinto, dirigente y poblador de la zona, el propietario de las tierras, mediante un apoderado, se mostró interesado en vender sus tierras al Estado para que se forme allí la nueva colonia campesina, los trámites y negociaciones se realizaron siguiendo todos los requisitos y vías administrativas del INDERT, “desde febrero que las autoridades están dando vueltas con el tema y no nos dan ninguna respuesta, no hay una voluntad política del gobierno de atender las necesidades de nosotros los campesinos” complementa Antonio.

El pasado 25 de junio las jóvenes familias campesinas instalaron un campamento fren a la propiedad requerida, “es bien sabido que la tierra constituye el elemento principal para el desarrollo de la vida campesina ya que en ella no solo criamos y educamos a nuestros hijos e hijas sino que también producimos alimentos frescos y sanos, libre de agrotóxicos, con lo cual sustentamos la agricultura campesina y por sobre todo contribuimos a la soberanía alimentaria de nuestro país” menciona un comunicado de la OLT donde explican que no levantarán el campamento hasta no llegar a un acuerdo con las autoridades pertinentes.

Esta lucha por extender el territorio campesino que llevan adelante los jóvenes integrantes de la Comisión Chorrito, así se denomina la organización vecinal que busca la ampliación del asentamiento Suizo Kue, colisiona con la expansión acelerada del modelo de agronegocios en el Departamento de Canindeyú. Según datos del informe Mapeando el Agronegocio esta zona es donde más creció el territorio ocupado por cultivos del agronegocio en los últimos 15 años, la soja transgénica y otros rubros del agronegocio abarcan unas 900 mil hectáreas lo que equivale al 60% del territorio del Departamento; en contrapartida la agricultura familiar campesina ocupa apenas 19 mil hectáreas, 1,3% del territorio del decimocuarto departamento.

Las familias aseguran que continuarán luchando por la tierra que es la fuente de vida para el campesinado, en las dos mil hectáreas reclamadas cientos de agricultores podrán asentarse y producir alimentos defendiendo la soberanía alimentaria y territorial del país, poniendo límites al avance de la extranjerización del territorio y del modelo de agronegocios que conlleva graves consecuencias sociales y ambientales para la comunidad.

Comentarios

comentarios

Dejá un comentario

baseis.org.py