Investigación analiza el “aporte” de Paraguay al cambio climático.

Asunción 10 de marzo 2020 (BASE-IS) El libro Informe de Evaluación de las “Contribuciones Nacionalmente Determinadas” en Paraguay., analiza el proceso de elaboración y el nivel de cumplimiento de los compromisos asumidos por Paraguay en el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, hasta la actualidad. Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas son compromisos que los países miembros de la Conferencia de las Partes han aportado voluntariamente tras la firma del Acuerdo de París con el objetivo de reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

El Informe señala que en los últimos años se han dado avances en materia de investigación, debate e inversión pública relacionada a la temática del Cambio Climático así como el cumplimiento de algunos de los requisitos formales reclamados al país por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Sin embargo, al momento de evaluar evaluar la pertinencia de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) hasta la actualidad, tras un análisis de diferentes datos recopilados en la investigación se señala que las mismas son insuficientes o poco pertinentes.

Además se indica que el Paraguay tiene un muy elevado índice de contaminación, tanto a nivel climático como ambiental, teniendo en cuenta el tamaño del país y la cantidad de habitantes. Este elevado índice de contaminación está muy concentrado en el sector de Agricultura, Silvicultura y otros usos del suelo (AFOLU, por sus siglas en inglés) y tiene como elementos principales, la deforestación y el avance de la frontera agropecuaria – agricultura extensiva y ganadería-. El estudio señala que también existe una gran concentración económica en este sector, teniendo en cuenta que la matriz productiva a nivel país depende de gran manera de las exportaciones de materia prima provenientes de la agricultura extensiva; “esta concentración en términos económicos permite una mayor capacidad de gestión en lo que a impactos del cambio climático se refiere, lo cuales otro indicador sumamente importante de inequidad, ya que los sectores que menos contaminan, son los que menor capacidad de respuesta tienen (sectores más vulnerables) ante toda la problemática climática y ambiental” menciona el material.

El libro también plantea algunas propuestas a futuro que caracteriza como medidas de urgencia (a corto plazo), y medidas de transformación (a largo plazo); entre las primeras se plantea evitar todo tipo de deforestación tanto en la Región Oriental como en la Occidental ya que es una problemática que acarrea múltiples consecuencias y no solo a la absorción y emisión de Gases de Efecto Invernadero. Como Medida de Transformación se plantea la paulatina reducción de los sectores exportadores a medida que se fortalecen otros, los cuales podrían ser la agricultura campesina y la agroecología, reconvirtiendo absolutamente todos los procesos relacionados a la producción agrícola teniendo en cuenta criterios ambientales y ecológicos; según señala el material esto debe ir acompañado de una nueva política de distribución de la tierra y cambios en el régimen tributario.

Descargá la investigación aquí Informe de Evaluación de las “Contribuciones Nacionalmente Determinadas” en Paraguay.

Comentarios

comentarios

Dejá un comentario

baseis.org.py