Asunción 29 de julio 2024 (BASE-IS) Este miércoles 31 de julio desde las 18 horas en el Instituto Cultural Aleman Paraguayo (Juan de Salazar 310 c/Artigas) se llevará adelante un nuevo encuentro del ciclo de debates “Desafíos del Campo Popular”, en esta ocasión se hablará sobre cómo enfrentar la avanzada ultra conservadora contra el feminismo. ¿Cuál es la vinculación de los grupos antifeministas con el neoliberalismo? A continuación algunos elementos disparadores para el debate.
En el Libro “Recomposición del escenario sociopolítico” publicado por BASE-IS en Diciembre de 2023, Ana Portillo, Sociologa, investigadora y educadora en temas de Género y Derechos Humanos, presenta el artículo El “Nuevo Rumbo” y las ruinas del Neoliberalismo en Paraguay en el cual expone la acción de los grupos autodenominados “provida y profamilia” en la escena política paraguaya. “En el caso de Paraguay, el país es considerado como un “laboratorio antiderechos” en la región, debido a los retrocesos importantes en la incipiente incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas y particularmente en la educación” señala la autora.
Indíca que el inicio de la acción de estos sectores tiene “como hito fundante de este fenómeno la campaña que resultó en el rechazo a la implementación del Marco Rector Pedagógico para la Educación Integral de la Sexualidad (MRPEIS) y la renuncia del entonces Ministro de Educación y Cultura (2010-2011), sostenida y desarrollada por la primera coalición de organizaciones “provida y profamilia” a nivel local”.
A partir de una descripción del accionar de estos grupos se señala una mirada regional, al respecto, Portillo indica que “en los estudios de caso de grupos y coaliciones denominadas “provida y profamilia” llevados a cabo en 8 países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Costa Rica, Paraguay, Ecuador, Colombia, Chile y México) se observa que las mismas operan en una particular alianza con líderes religiosos católicos y evangélicos, empresarios, políticos de tendencias ultraconservadoras y referentes mediáticos con discursos que combinan el conservadurismo moral, el antifeminismo, la homofobia y la defensa a ultranza del neoliberalismo y el capitalismo desregulado, sintetizados en el mantra “Dios, patria, familia y libre mercado”
Ante este escenario la autora indica que, precisamente, un elemento central para comprender y articular una respuesta a esta avanzada, “es develar la relación existente entre el discurso antiderechos y de conservadurismo moral, con la justificación del desmantelamiento de las políticas sociales de bienestar como reformas igualitaristas para los sectores históricamente excluidos por motivos de clase/género/raza-etnia”.
Tercer encuentro del Ciclo de Debates
La avanzada conservadora contra el feminismo, es el tema disparador del tercer conversatorio impulsado por BASE-IS con apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo en el marco del ciclo de debates “Desafíos del Campo Popular”. El encuentro se realizará el próximo 31 de julio desde las 18 horas en el Instituto Cultural Paraguayo Alemán (Juan de Salazar 310 c/Artigas).
En este tercer debate se buscará una mirada crítica que aporte a construir una respuesta superadora a la avanzada conservadora contra el feminismo. La construcción de un discurso reaccionario, utilizando los ataques al feminismo y a la comunidad LGTB como principal bandera, es un fenómeno que se viene extendiendo en toda la región, el surgimiento de sectores fundamentalistas que basados en campañas de desinformación conquistan el apoyo de amplias capas sociales pone en riesgo la democracia y los avances en materia de derechos.
Para abordar la temática se contará con la participación de dos referentes feministas de Paraguay:
Gabriela Schvartzman Muñoz es politóloga, activista social y feminista. Militó en agrupaciones como el Partido Humanista Paraguayo y Kuña Pyrenda. Además es fundadora de la Red Agroecológica.
Lilian Soto Badui es dirigente política y activista feminista, además de académica en el campo de las políticas públicas de igualdad y los estudios de género.
El ciclo de conversatorios 2024 tiene por objetivo contribuir al debate de la situación del campo popular, analizando las nuevas expresiones del conservadurismo y de la importancia del movimiento feminista en la construcción del proyecto emancipador. “Ante la emergencia de la ultra-derecha que va tomando gobiernos e implementando las estrategias del neoliberalismo en su versión más reaccionaria, cabe preguntarse: ¿Cuáles son los elementos aglutinadores y/o desarticuladoras del movimiento popular? ¿Qué importancia tiene el movimiento feminista para el proyecto emancipador? ¿Qué hay que hacer en esta coyuntura y a largo plazo para una estrategia de emancipación?” señalan los organizadores.
Dejá un comentario