La «producción sostenible» acorde al agronegocio. Algunos elementos clave para desmentir discursos

Asunción, 13 de diciembre 2022 (BASE-IS). Por Guillermo Achucarro. Las sequías, inundaciones, pérdida de fertilidad de los suelos, la erosión, entre otros fenómenos relacionados a la crisis climática actual, hacen que el debate sobre cómo producir la grandísima cantidad de commodities que se vienen produciendo “sin comprometer a las generaciones futuras” se instale cada vez más. La sostenibilidad tanto de la producción agropecuaria, como del equilibrio de los distintos ecosistemas a nivel país es una discusión sumamente compleja, y a su vez sumamente política, ya que apunta directamente a los intereses de un sector con mucho poder.

En ese contexto voceros del agronegocio defienden el modelo haciendo hincapié en ciertos datos de índole ambiental y climático que, tergiversados, son utilizados para ubicar al cuidado y preservación de la naturaleza como el peor enemigo del Paraguay. Estos datos, y las interpretaciones que realizan los voceros del agronegocio, deben ser analizados detalladamente de manera a poder desmitificar este discurso perverso.

A continuación detallamos algunos de estos discursos que intentan imponer la idea de que nuestro país, en general, no debe restringir ninguna actividad económica a consecuencia de la problemática ambiental:

Paraguay emite poco gases de efecto invernadero (GEI), pero se comprometió a reducir un 20%.

Claramente a nivel global la contribución de un país pequeño con un aproximado de 7 millones de habitantes es poca en comparación con los países mucho más grandes e industrializados. Sin embargo, es necesario mencionar que a pesar del tamaño y la poca cantidad de habitantes en comparación con otros países del continente, el Paraguay es uno de los principales contribuyentes de GEI a nivel Latinoamérica1. Se observa que la contribución de GEI del Paraguay en porcentajes totales, está muy por encima de países de mayor tamaño y mayor cantidad de habitantes, como ser el caso de Perú y Colombia.

En términos de contribución de GEI per cápita, Paraguay es el país que más contribuyó a nivel Sudamérica2, superando incluso a países como Argentina y Brasil.

Respecto al compromiso de reducir un 20% de los GEI a nivel país3 , es necesario mencionar lo siguiente: la contribución neta de GEI del país corresponde a 49.855,53 kt CO2 eq, lo que significa que la fermentación entérica (gases provenientes de las vacas) corresponde a un 30% del total4. Acorde a lo establecido en los compromisos asumidos por Paraguay en el Acuerdo de París, nuestro país asume la responsabilidad de reducir los GEI en un 10% del total de manera incondicional, y otro 10% de manera condicionada a otros factores. Asumiendo la contribución neta del país mencionada más arriba, el 10% de eso sería 4985 kt CO2 eq, ese sería el porcentaje de reducción comprometido por el país, cifra que apenas corresponde a un tercio de lo que emite la totalidad de la fermentación entérica.

Estos datos dan la clara pauta de lo centralizada que está la contribución de GEI (por sobretodo en la ganadería) y que los compromisos climáticos actuales pueden llegar a ser insuficientes a largo plazo.

Paraguay redujo 10 % sus emisiones del 2000 al 2017.

Este dato es completamente falso desde donde se lo mire. Acorde a la plataforma climate watch, el Paraguay emitió un total de 73.27 MT de Co2 eq en el año 2000, y para el año 2017 un total de 96.46 MT Co2 eq5. El pico máximo de emisiones se dio en el año 2015 teniendo un total de 114.67 MT Co2 eq, lo cual es un claro indicador de que en ningún momento en el periodo mencionado existió ningún tipo de reducción de GEI a nivel país.

El Instituto Forestal Nacional desconoce la deforestación en Paraguay

En ninguno de los informes del INFONA se desconoce la deforestación en el país. Este hecho en particular es muy difícil de desconocer ya que la terrible pérdida de masa boscosa a nivel nacional es bastante evidente. Con 6 millones de hectáreas deforestadas entre el 2001 y el 2019, Paraguay es el segundo país que más cobertura arbórea perdió en la región sudamericana, después de Brasil, según el sistema satelital Global Forest Watch (GFW)6. De acuerdo con el informe de GFW, el 93% de la pérdida de masa forestal en Paraguay se dio por actividades ligadas a la producción de materia prima como la carne vacuna, la soja y la madera

Estamos haciendo bien los deberes”

Ser uno de los países con mayor índice de deforestación a nivel Sudamérica y mantener una matriz energética sumamente dependiente de los combustibles fósiles, a pesar de ser uno de los mayores productores de energía hidroeléctrica del mundo, no son indicadores que muestren que los deberes se estén haciendo bien. Más aun si tomamos en cuenta que nuestro país es el más vulnerable a los fenómenos del cambio climático acorde a un estudio realizado por la CAF en el año 20147 y a su vez, acorde a CEPAL 20188, los compromisos asumidos por el Paraguay en el Acuerdo de París (2015) no son suficientes para llegar si quiera a la meta de los 2C° a nivel global.

Hacer bien los deberes está muy lejos de ser la realidad. Por el contrario, las políticas que hoy día están siendo ejecutadas, o serán ejecutadas por el Estado Paraguayo no hace más que seguir entregando los pocos recursos naturales que nos quedan para beneficio de unos pocos.

1 Ver gráfico 27 en la pag 90 de. “con al soja al cuello 2020”. Disponible en : https://www.baseis.org.py/wp-content/uploads/2020/11/ConlaSojaalCuello2020-versionweb-2-compressed.pdf

2 Ver gráfico 28 en la Pag 91. En con la soja al cuello 2020”. Disponible en : https://www.baseis.org.py/wp-content/uploads/2020/11/ConlaSojaalCuello2020-versionweb-2-compressed.pdf

3 Compromisos que fueron asumidos en las “contribuciones nacionalmente determinadas”. Disponible en http://www.mades.gov.py/wp-content/uploads/2021/07/ACTUALIZACION-DE-LA-NDC-DEL-PARAGUAY_Borrador-final_Julio-2021-1.pdf

4 Los datos fueron obtenidos del Tercer Informe Bienal, elaborado por el MADES. Disponible en: https://unfccc.int/sites/default/files/resource/IBA3_MADES_pliegos.pdf

5 Disponible en : https://www.climatewatchdata.org/ghg-emissions?calculation=ABSOLUTE_VALUE&chartType=line&end_year=2019&regions=PRY&start_year=1990

6 https://www.globalforestwatch.org/

7 https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/517/caf-indice-vulnerabilidad-cambio-climatico.pdf?sequence=5&isAllowed=y

8 https://www.cepal.org/es/publicaciones/43419-analisis-economico-ambiental-contribuciones-previstas-determinadas-nivel

Comentarios

comentarios

Dejá un comentario

baseis.org.py