El jueves pasado Base Is presentó el libro “Derecho a la alimentación en la administración Cartes”. La autora del material, la abogada Milena Pereira, dijo que el gobierno actual practica la “fumigación cultural” contra las poblaciones campesinas e indígenas.
El pasado 20 de diciembre Base Investigaciones Sociales(Base Is) dio a conocer un nuevo libro suyo, cuya investigación y autoría fue de la abogada con especialización en derechos humanos y derecho constitucional.
El material, básicamente, contextualiza la situación alimentaria mundial, realiza una caracterización del Estado paraguayo -históricamente en simbiosis con el empresariado- y analiza las principales medidas del gobierno que afectan al derecho a la alimentación de la población.
Una de los aspectos centrales de la exposición de la autora giró en torno a la incompatibilidad del modelo sojero transgénico y el derecho a la alimentación de las poblaciones rurales.
“La promoción del modelo de la soja es la promoción de la violación del derecho a la alimentación, por dos dimensiones: en la disponibilidad de alimentos( por el acaparamiento de tierras) y en la inocuidad (las fumigaciones). También porque impide el arraigo de campesinos e indígenas”, dijo.
Dijo que el gobierno de Horacio Cartes ejecuta el programa asistencial Tenonderâ, que vendría a ser un complemento del programa Tekoporâ.
Tenonderâ busca asistir a las familias empobrecidas del campo, pero dándole una orientación, valores, herramientas y salidas capitalistas, de competencia entre las familias: “Es la ofensiva cultural de la ofensiva económica de Cartes”.
Básicamente es un programa para “corregir los defectos culturales” del campesinado, a partir de un avasallamiento cultural. A esto la autora le llama “fumigación cultural”, pues apunta a desmontar la histórica matriz rural, tejido con valores como la solidaridad, la complementariedad, la mirada integral de la vida, el auto-abastecimiento alimentario y otros.
En otro momento de su exposición dijo que en Paraguay es casi inexistente un cuerpo de leyes para controlar la problemática de los agrotóxicos.
Benítez Leite
Después de Pereira habló la pediatra e investigadora Stela Benítez Leite, que comentó la publicación y la calificó de imprescindible para toda personas que está en lugares de toma de decisión en las políticas públicas.
Dijo que hoy en día no sabemos qué estamos comiento ni los orígenes de esos alimentos, al punto de que ciertos teóricos lo califican de “sustancias procesadas con aspecto de alimento”.
Mirada desde el ámbito de la salud, la inocuidad de alimentos de un ser humano puede empezar a analizarse desde la salud de la madre que le da a luz. “Hoy en día están atentando contra el la mismísima reproducción”, dijo.
Observatorio
En un segundo momento la analista Inés Franceschelli presentó los principales resultados del monitoreo del Observatorio de Tierra, Agronegocios y Derechos Humanos de nuestra institución, que se entrega impreso en un material denominado Informe Trimestral.
Tanto este material como el libro de «Derecho a la alimentación durante la administración Cartes» fueron compartidos con las personas presentes en el Archivo Nacional, durante la presentación.
Los mismos se pueden encontrar en nuestra oficina sin un costo, pero sí a partir de aportes voluntarios.
Dejá un comentario