Asunción 14 de marzo 2023 (BASE-IS) En la Plaza de los Desaparecidos, ante la presencia de decenas de personas que acudieron a la invitación, Base Investigaciones Sociales presentó cinco nuevos libros además de un archivo digital que resume los aportes de Tomás Palau. Cómo cada año, los libros se encuentran a disposición de la ciudadanía y buscan aportar al análisis y al debate respecto a la coyuntura actual.
El libro de Milena Pereira, abogada especializada en Derechos Humanos, busca contribuir al examen público de las políticas estatales dirigidas a la población campesina y favorecer su transformación. Las conclusiones del informe identifican temas prioritarios para una agenda pública en materia de justicia, democracia, desarrollo y sostenibilidad, que atañen a la población campesina y a la sociedad en su conjunto.
Institucionalización del Agronegocio Transgénico
El estudio, elaborado por las investigadoras Lis García y Leticia Arrúa, y el investigador Guillermo Ortega, trata acerca del proceso de institucionalización del agronegocio transgénico en Paraguay. En ese marco, la pregunta que ha guiado el desarrollo del mismo es: ¿De qué manera se institucionalizó el agronegocio transgénico entre los años 2001 y 2021 en Paraguay? Se ha decidido llevar adelante el corte temporal en el 2001 debido a que en ese año se llevó adelante la promulgación de la ley de importación de eventos modificados genéticamente, que constituyó la primera normativa en regular la presencia de eventos transgénicos en el país.
Crisis Climática y falsas soluciones
El libro «Lo nuevo, lo viejo y lo actual. Las falsas soluciones y una posible transición ecológica en un contexto de crisis climática en el Paraguay» fue elaborado por Guillermo Achucarro, Ingeniero Ambiental e Investigador, el material indica que la problemática del cambio climático cobró una importancia mediática, económica/social, política y también académica mucho mayor a nivel global en la última década. Esto se debe a que los distintos fenómenos climáticos, como ser los incendios forestales, las sequías extremas, las inundaciones entre otros, adquirieron una cotidianidad mucho mayor y de manera más radical a lo largo del globo.
«Movimientos sociales y élites, disputas en torno a la Democracia» fue elaborado por Abel Irala, Marielle Palau, Sarah Zevaco y Juan Carlos Yuste. El trabajo aborda el accionar de los movimientos sociales y la tensión existente con las élites, en el contexto de la confrontación política alrededor de la democracia en Paraguay durante las dos primeras décadas del siglo XXI.
El análisis gira en torno a cuatro hitos en particular: las luchas contra las privatizaciones en 2002, el golpe a Fernando Lugo en 2012, las luchas universitarias y secundarias en 2015 y 2016 y la movilización feminista del 8M en 2017.
La investigación busca identificar críticamente las formas de acción, la narrativa y los elementos contextuales que posibilitaron —o no— el avance en la profundización de la democracia en los últimos veinte años, en un momento que coincide con la consolidación del modelo neoliberal extractivista y el avance de las derechas fundamentalistas, proceso que podría implicar vaciamiento y simplificación del contenido de la democracia.
Financiarización de la Tierra
También fue presentado el estudio respecto a la Financiarización de la Tierra en Paraguay, un análisis exploratorio respecto a una problemática que se constituye en una nueva forma de explicación y especulación por parte de los grandes capitales contra el campesinado.
El material estará disponible en las próximas semanas, tanto en su versión impresa como digital.
Archivo Digital Tomás Palau
El Archivo Digital Tomás Palau reúne 112 artículos redactados por el sociólogo y educador entre 2003 y 2011, que mantienen una enorme vigencia y logran aportar miradas, datos y análisis relevantes respecto a la realidad nacional.
El Archivo Digital está disponible en www.tomaspalau.baseis.org.py
Dejá un comentario