Asunción 24 de marzo 2025 (BASE-IS) Una semana de manifestaciones antigubernamentales inicia en Asunción, cerca de un centenar de organizaciones sociales, además de partidos políticos de oposición y la Federación Nacional Campesina (FNC), se movilizarán para rechazar las políticas del gobierno de Santiago Peña a poco menos de dos años de su triunfo electoral. El martes 25 se movilizarán organizaciones sociales y gremios, el miércoles 26 la oposición partidaria y el jueves 27 marchará la FNC en su 31ª Marcha Campesina.
“Peña y su gobierno han demostrado una incapacidad para dialogar con el sector popular, las amplias mayorías parlamentarias que obtuvieron en las pasadas elecciones llevan a que el gobierno imponga su agenda sin diálogo con los sectores populares que son, justamente, los más afectados por sus políticas” señala el analista e investigador Abel Irala. Esto genera un hartazgo en amplios sectores de la sociedad ya que las políticas del gobierno de Peña afectan particularmente a los sectores de trabajadores -con la perdida de derechos como el salario mínimo, la indemnización y otros- a partir de leyes aprobadas prácticamente sin debates y sin consenso social, agregó.
En lo referente a la Tierra el analista indica que el gobierno adoptó medidas que alejan y obstaculizan la Reforma Agraria, como por ejemplo la Ley que establece el Registro Unificado Nacional que antes que democratizar el acceso a la tierra, sirve para defender intereses de terrateniente; a esto se ha sumado un recrudecimiento de la criminalización y la violencia que se refleja en los desalojos y ataques hacia comunidades campesinas e indígenas que se han dado en el último tiempo.
“En general podría hablarse de un malestar por la agenda neoliberal del gobierno, eso explica la diversidad y multiplicidad de consignas y reclamos, así como de organizaciones convocantes, que se agrupan contra el gobierno” señala Irala. Haciendo un repaso de los reclamos históricos de las organizaciones sociales como la mejor distribución de la renta, la reforma agraria, acceso a salud y educación, se puede notar que el gobierno no ha tomado medidas para lograr estos objetivos, al contrario, sus políticas apuntan más a servir de propaganda que a generar transformaciones reales en estos campos, añadió.
Al mismo tiempo puntualiza que la movilización también es saludable para la democracia, más aún cuando existe un gobierno con un tinte autoritario “el sector gubernamental prácticamente ha copado los estamentos de poder, desde allí agrede a la sociedad civil y a la disidencia, demostrando un fuerte rasgo de autoritarismo, ante eso la reacción ciudadana, dentro de la democracia y el derecho a la protesta, es muy importante y pone a prueba al gobierno” concluye.
Dejá un comentario