Asunción 12 de agosto 2022 (BASE-IS) Semanas atrás fue presentado en Chile el Atlas de los Sistemas Alimentarios del Cono Sur, un material que presenta no sólo un diagnóstico de la crisis alimentaria en la región, sino también alternativas para superarla en manos de los movimientos populares. La situación de Paraguay respecto a la seguridad y soberanía alimentaria es uno de los puntos más preocupantes que arroja el informe.
El documento fue lanzado por la Fundación Rosa Luxemburgo – oficinas de Buenos Aires y Sao Paulo, y la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) de Chile. El Atlas se construyó a partir de la escucha activa de los movimientos populares y campesinos del Cono Sur, fue gestado y escrito colectivamente, señala la presentación del informe.
“Militantes, investigadores, activistas, fotógrafos y fotógrafas, periodistas, organizaciones campesinas y urbanas aportaron de forma activa para que hoy contemos con una herramienta que contribuye a visibilizar la centralidad del campesinado en la garantía del derecho a la alimentación y de la soberanía alimentaria en la región” indican las organizaciones que impulsaron la elaboración del Atlas.
El informe presenta las principales razones por las cuales una región como la formada por Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, ampliamente surtida de recursos naturales, con vastas tierras agrícolas, no alcanza a proveer alimento en calidad y cantidad suficientes para sus poblaciones. Y destaca que estos países se encuentran atrapados en un sistema productivo que destruye los bosques, contamina los ríos y expulsa a la gente del campo, violentando a los pueblos originarios.
Por otra parte el Atlas también intenta presentar posibles salidas para la situación que enfrenta la región. “A lo largo de los años, las organizaciones populares, campesinas e indígenas de la región construyeron prácticas solidarias de resistencia y experiencias sociales que apuntan hacia otras formas de organización y reproducción de la vida”indican las organizaciones.
La situación en Paraguay
Investigadores de BASE-IS formaron parte de la elaboración del Atlas de los Sistemas Alimentarios del Cono Sur, los datos consolidados en el informe indican que el país se destaca negativamente en el Cono Sur como el más dependiente de la importación de alimentos en proporción a su consumo interno. Se calcula que la mitad de los productos frescos de la canasta básica tradicional proceden de otros países.
“Este escenario hace que la soberanía alimentaria sea un concepto alejado de la realidad en Paraguay. El país presenta quizás la situación más evidente en el Cono Sur de las contradicciones del modelo imperante en la región. Sólo el 6% de su superficie agrícola está disponible para la producción nacional de alimentos, mientras que el 94% se dedica a los cultivos de exportación”.
La reciente subida de los precios de los alimentos, acompañada del empobrecimiento de la población, agravó la inseguridad alimentaria. Según la primera medición de la inseguridad alimentaria por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas) y FAO, presentada el 19 de mayo de 2022: el 24,63% de los hogares en Paraguay (25%) se vieron afectados por la inseguridad alimentaria, es decir el hambre, en el año 2021.
Descargá Atlas de los Sistemas Alimentarios del Cono Sur
Dejá un comentario