Paraguay está entre los países con más embarazos precoces

NIÑAS Y ADOLESCENTES, EN RIESGO
De acuerdo a informe de ONU, el 65% de las adolescentes no usa ningún anticonceptivo. Médicos alertan sobre problemas en embarazos.

Según un estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas, en Paraguay el 65% de los adolescentes no utiliza ningún método anticonceptivo a la hora de tener sexo. Según la directora de Unfpa para América Latina y el Caribe, Marcela Suazo, los embarazos no planificados en adolescentes se constituye en uno de los grandes problemas que afrontan los países de la región.

“Nuestra región es una de las que no han logrado disminuir el embarazo en adolescentes”, afirma la especialista e insiste en la necesidad de que la enseñanza de la salud sexual y reproductiva sea incluida dentro del currículo de la educación formal para que las niñas y especialmente las adolescentes tengan acceso a los servicios de salud y a información oportuna, de manera a que sepan cómo protegerse y puedan tomar decisiones responsables con respecto a su salud sexual y reproductiva.

De acuerdo al doctor Rubén Darío Ortiz, responsable del Sistema Informático Perinatal del Ministerio de Salud, en los últimos años se verificó que el 18% de los embarazos registrados en el país son de adolescentes, grupo considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a las niñas de entre 10 y 19 años de edad.

DE RIESGO

“En esta etapa de vida, los embarazos son considerados de riesgo o de alto riesgo, pues la persona no se encuentra física ni síquicamente preparada para llevar adelante un embarazo, lográndose en muchos casos partos prematuros, complicaciones durante el alumbramiento, incluso el deceso de la joven madre. Lo recomendable para alojar un embarazo es después de los 19”, sostiene.

Estudios demuestran que el periodo reproductivo ideal de la mujer es entre los 20 y 35 años. “Antes de los 20 es riesgoso y después de los 35 también, por el hecho de que existen patologías que son más frecuentes durante ese periodo, como la eclampsia y la preclampsia, que constituyen factores desencadenantes de muertes maternas”, advirtió el especialista.

Resaltó que la tasa de embarazos en adolescentes permanece estable, “lo que sí se observa es que a medida que transcurren los años, las relaciones sexuales son más precoces entre los jóvenes, y esto es preocupante”, expuso.

Mencionó que el Ministerio de Salud se encuentra trabajando en la promoción, prevención y educación de las adolescentes, con el fin de evitar los riesgos que implica una gestación a muy temprana edad, a través del Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva que actualmente se encuentra en vigencia en 32 colegios del país.

En la región

Según datos del UNFPA, más del 80% de las y los adolescentes en Haití y Colombia no usan ningún método anticonceptivo, mientras que en Guatemala son el 78%, en Brasil el 73%, en Perú el 65%, y en República Dominicana y Bolivia cerca del 60%. Además, en Ecuador y República Dominicana dos de cada tres adolescentes, de 15 a 19 años, sin educación, son madres o están embarazadas por primera vez.

Estos datos fueron proporcionados por Marcela Suazo, directora para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), antes de la reunión sobre juventud que se inició ayer en Salvador, Bahía, y culmina hoy. Según la experta, este encuentro constituye una oportunidad para que los jóvenes de América Latina y el Caribe compartan su visión y coordinen posiciones con vistas a la Conferencia Mundial de Juventud de México, que se realizará en el mes de agosto.

26 de mayo de 2010

Ver nota:
http://www.lanacion.com.py/noticias-308444.htm

Comentarios

comentarios

baseis.org.py