Mañana miércoles 29 de febrero, desde las 11:30 horas, como parte de la campaña por la soberanía alimentaria Alimento sano, pueblo soberano.
Los capítulos del programa Tembi’u Rape que abordaron las recetas de Mandio reviro, Chipa guasu, Ryguasu kaẽ y Chipa kandói…y el documental La Vía Campesina en movimiento por la soberanía alimentaria, se proyectarán en el Mercado Municipal Nº1, ubicado en la calle Yegros entre Rca. de Colombia y Tte. Fariña. Puede accederse también por la calle Independencia.
El primer material reúne los cuatro primeros capítulos del programa Tembi’u rape, que busca reivindicar la cultura alimentaria campesina y agroecológica que sustenta los platos tradicionales del Paraguay. El segundo, aborda la tendencia mundial de la producción agroecológica a escalas regionales, como respuesta al modelo de agronegocios.
Este documental, en sus 20 minutos de duración, combina entrevistas con agricultores y agricultoras de todo el planeta, quienes argumentan porqué abrazan la actividad agrícola en armonía con el medioambiente y cómo funcionan sus redes sociales y comerciales para proveer de alimentos a las familias. Según investigaciones mundiales, son estos agricultores/as familiares quienes alimentan al 80% del planeta.
En contrapartida, los agronegocios cada vez más están llevando el planeta al límite de la degradación, con consecuencias catastróficas como sequías, temperaturas extremas, indundaciones, desaparición de ciertas especies y aparición de nuevas plagas…en cuanto a lo ambiental.
Y cuando se trata de la alimentación, se caracterizan por la especulación con tierras y alimentos, incluso guardándolos para esperar mejores precios, mientras hay mil millones de habitantes sobre la tierra que pasan hambre cada día.
La CLOC/Vía Campesina, representada a través de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI) y BASE Investigacuiones Sociales encabezan la campaña Alimento sano, pueblo soberano desde al año pasado. El objetivo es debatir con la gente del campo y la ciudad las políticas públicas más convenientes para que se cumpla nuestra soberanía alimentaria, que incluye el derecho a la alimentación y el protagonismo del Estado para estimular normativas de acceso a insumos, tierras y políticas de comercialización.
En esta ocasión, la campaña busca llegar a trabajadoras y trabajadores del Mercado Nº1, promotoras/es de nuestra cultura gastronómica.
FOTO: Capítulo de Tembi’u Rape donde se cocinó ryguasu ka’ë