Silvia Ribeiro realizará conferencia en Paraguay.

Será el miércoles 29 de agosto, a las 18.30 horas en el Rectorado de la UNA

La destacada investigadora Silvia Ribeiro visitará Paraguay la semana entrante para participar del ciclo de talleres y conferencias organizado por BASE-IS. Durante su presencia brindará una conferencia abierta al público donde abordará temas relacionados al avance de las nuevas tecnologías en el ámbito agroalimentario y cómo éstas impactan en el ámbito social y ambiental.

El fracaso de los transgénicos “tradicionales” dio paso al nacimiento de una nueva generación de Organismos Genéticamente Modificados y a la aparición de la llamada ‘Biología Sintética’. Estas nuevas tecnologías generan acelerados cambios en la producción agrícola afectando a pequeños productores campesinos y al medioambiente, generando también nuevos y más peligrosos hábitos de consumo de ciertos alimentos.

Los cambios, riesgos e impactos generados por estas nuevas tecnologías que ya se encuentran presentes en nuestro país, serán analizados por Ribeiro durante la conferencia que se realizará el próximo miércoles 29 de agosto desde las 18.30 horas en el Salón Centenario del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción (España c/ Washington-Asunción).

Silvia Ribeiro es Directora para América Latina de la organización internacional sin fines de lucro Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (conocido como Grupo ETC). Es periodista, investigadora y escritora sobre temas de soberanía alimentaria, autonomía comunitaria, impactos ambientales y en la salud de las nuevas aplicaciones en biotecnología, especialmente los organismos transgénicos; así como sobre los impactos sociales, ambientales y económicos de otras nuevas tecnologías, con más de 400 artículos de divulgación publicados en libros, periódicos y medios electrónicos de América Latina y Europa.

Ribeiro hablará también sobre la geoingeniería definida como la manipulación intencional -en gran escala- de los sistemas de la Tierra y su relación con el cambio climático. Para ella, a pesar de todas estas nuevas tecnologías que impactan negativamente en los seres humanos y en el medioambiente, todavía existen alternativas, y señala que la producción campesina tradicional sigue siendo la mayor generadora de alimentos saludables para los pueblos y agrega que “el futuro de la alimentación dependerá de las redes entre el campo y la ciudad”

Comentarios

comentarios

Dejá un comentario

baseis.org.py