Un libro reunirá las exposiciones sobre Pensamiento Crítico en el Paraguay 2015

Sobre la vida y aportes de Ciriaco Duarte, Carmen Soler, Ubaldo Chamorro, Juan Díaz Bordenave y Branislava Susnik.

 

 

Asunción, 24 de agosto (BASE IS). El pasado 13 de agosto se realizó el último de los cinco encuentros de este año, sobre referentes de Pensamiento Crítico en el Paraguay 2015.

El circuito de charlas empezó el 7 de mayo, cuando se abordó sobre los aportes y la vida del líder anarquista Ciriaco Duarte, desarrollado por el periodista Carlos Pérez Cáceres.

Ciriaco Duarte fue testigo pero también partícipe crítico de décadas agitadas y violentas de nuestra historia política.

Siguió el 28 de mayo con un homenaje a la poeta combatiente Carmen Soler, por parte de la estudiosa de su obra Noelia Cuenca.

En esta velada conmovedora se recorrió la fuerza y belleza dolorosa de su poesía, que nos remitió al profundo compromiso de su autora con la liberación del pueblo.

El 11 de junio se recordó al educador y pedagogo popular Ubaldo Chamorro, a cargo de César Rodas y Néstor Vera.

Chamorro vivió profundas experiencias pedagógicas como pytyvohára(facilitador) en las escuelitas de las Ligas Agrarias Cristianas(LAC). Esta experiencia, sus estudios y su compromiso vital con la gente sencilla le convirtió en uno de los máximos críticos del modelo educativo oficial, frente al cual presentó alternativas como la Escuela Activa Mita Irû.

El 9 de julio el maestro Juan Díaz Bordenave, cuyos aportes en el análisis y planificación en la comunicación son tenidos en cuenta mundialmente, fue recordado a partir de la exposición de la comunicadora Evelia Meza.

Díaz Bordenave estudió en escuelas estadounideses de comunicación, en tiempos en que éstas instruían a sus estudiantes para sostener sus estrategias hegemónicas en Latinoamérica. Sin embargo, cuestionando todo ese esquema, junto con otros estudiosos, volteó ese paradigma, para pensar la comunicación desde las necesidades y realidades latinoamericanas.

El último encuentro fue el pasado 13 de agosto cuando la historiadora y directora del Museo Etnográfico Andrés Barbero, Adelina Pussineri, habló de la enorme obra de Branislava Susnik.

Susnik probablemente es dueña de la obra más completa sobre las culturas indígenas de Paraguay, a partir de reconstrucción documental y también arqueológica. Sin su obra es imposible comprender la historia de Paraguay, escribió el historiador Ignacio Telesca en uno de sus textos.

Estas cinco exposiciones fueron registradas y a partir de esto ya se prepara un libro que las reunirá, como también los debates que se dieron tras cada una de las ponencias. El material se presentará a fin de este 2015.

Base Investigaciones Sociales(BASE IS) realiza el ciclo desde 2014, cuando realizó charlas sobre los aportes de Rafael Barrett, Virginia Corvalán, Óscar Creydt, Mauricio Schvarztman y Carlos Pastore.

De las charlas del año pasado resultó el libro “Pensamiento Crítico en el Paraguay: Memoria del ciclo de conversatorios 2014”, disponible en este enlace.

Todo el proceso durante ambos años fue apoyado por la Fundación Rosa Luxemburgo de Alemania, y desde este año con el acompañamiento del Centro de Estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción.

FOTO: Charla sobre Susnik.

Comentarios

comentarios

Dejá un comentario

baseis.org.py