Por su parte, registros del Banco Central señalan un incremento de 20% de envíos hacia el país en el primer cuatrimestre del 2010.
El 15% de la población paraguaya, es decir, casi 1 millón de personas recibe periódicamente remesas del exterior, de acuerdo al segundo informe anual sobre relaciones internacionales de la Corporación Latinobarómetro publicado el 30 de junio pasado en la ciudad de Santiago, Chile.
Entre los países sudamericanos, Paraguay figura sólo detrás de Ecuador en términos de importancia de las remesas para la economía familiar; en dicho país, el 18% de los encuestados señaló haber recibido remesas durante el 2009. Los países de Centroamérica encabezan la nómina de mayor dependencia hacia éstos recursos; mientras que Argentina y Uruguay son los países con menor relación de dependencia hacia las remesas ya que sólo el 4% de los consultados confirmó estar pendiente de las mismas; revela el informe. (ver infografía).
Latinobarómetro es un estudio de opinión pública que aplica anualmente alrededor de 19 mil entrevistas en 18 países de América Latina representando a más de 400 millones de habitantes. Corporación Latinobarómetro es una Organización No Gubernamental (ONG) sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile. 1.200 personas, tanto en el área urbana como rural, fueron consultadas en Paraguay para la elaboración del estudio cuya representatividad es del 100% sobre el total de la población y el margen de error es del +/-3%.
CRISIS NO AFECTÓ
La crisis global desatada a finales del 2008, afectó negativamente los envíos de remesas especialmente desde los Estados Unidos hacia los países centroamericanos, no así en Paraguay, cuyo desenlace fue mucho más moderado ya que las remesas se mantuvieron en los mismos niveles entre los años 2008 y 2009, de acuerdo al Banco Central del Paraguay (BCP) y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las remesas representan la segunda mayor fuerza de ingresos de divisas para el país después de la soja.
¿QUIÉNES RECIBEN?
Al contrario de lo supuesto, en el sentido que serían los estratos sociales más bajos (14%) los que recibirían más remesas; se detectó que son los que tienen más educación (20%) son los que más peso tienen en la estructura de receptores de remesas. En efecto, a mayor educación, mayor cantidad de personas reciben remesas; de la misma manera, los que más reciben remesas, las reciben al menos cada tres meses, señala el Latinobarómetro.
Desde España
De acuerdo al último reporte sobre remesas del Banco Central del Paraguay (BCP), los envíos desde España hacia el país repuntaron 55% en el primer cuatrimestre de 2010; esto comparado con el mismo período acumulado del año pasado, es decir este año los envíos suman US$ 47 millones, contra US$ 32 millones del primer cuatrimestre de 2009.
Siempre, según el BCP en el 2009 habrían ingresado al país solo US$ 200 y no US$ 700 millones en concepto de remesas como dice el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este subregistro está explicado porque la banca matriz sólo contabiliza las operaciones formales hechas a través del sistema financiero, mientras que el BID incorpora otros aspectos como por ejemplo los envíos por remesadoras y quienes traen consigo o envían a través de otras personas el dinero.
Fuente: http://www.lanacion.com.py/noticias-314674-2010-07-05.htm