La mexicana Ana Esther Ceceña adelantó lo que expondrá en la apertura del seminario “Extractivismo en la región: avance y alternativas”, a desarrollarse hoy desde las 15.30 en el auditorio Adriano Irala Burgos de la Universidad Católica.
Asunción, 25 de setiembre (BASE IS)- La invitada es referente teórica de cómo la economía capitalista administra los territorios de los pueblos para lograr su dominación, como también las respuestas populares a esta realidad.
En conversación con Base Investigaciones Sociales adelantó que hablará sobre “cómo el extractivismo no es un asunto nuevo, sino parte de la naturaleza capitalista general. Aunque hay ciertos momentos de la historia en que las actividades extractivas cobran mucha mayor importancia que otras, y en ciertos sectores del planeta son más intensos los procesos de extracción. Y eso tiene que ver con la manera en que se está desarrollando el capitalismo en América Latina”.
Dentro de la realidad latinoamericana, el narcotráfico es uno de los negocios crecientes y que logró “modificar incluso las políticas de Estado en términos de seguridad o en ordenamiento social, ha abierto campos de acumulación o distintos o que no eran considerados tan importantes y ha provocado un reordenamiento de las oligarquías, de las cúpulas de poder, de la complicidad entre crimen organizado y estados o parte de los gobiernos por lo menos de la región. Ha propiciado nuevas formas de articulación del poder y del ejercicio del poder”, explicó.
Sobre la acumulación que los pueblos latinoamericanos han logrado en este largo proceso, como respuesta a estas realidades, dijo que hay muchas.
Una de ellas, dijo, es que mostró que hay una gran diversidad de situaciones y de formas de lucha y de incluso elementos culturales que hacen variar la manera como uno se mueve en los procesos.
“Una de las cosas interesantes que se aprendió es que no basta con luchar por el poder, por tener el gobierno, ha mostrado también que no basta con luchar por el control de los medios de producción..que hay mucho más, por ejemplo el control de la visión del mundo, de las mentes”, dijo.
Otra de las cosas aprendidas también es que una revolución o cambio radical es de muy lenta y profunda construcción, dijo.
“Uno no puede cambiar en un día lo que ha tardado 500 años y más en construirse. Entonces hemos recuperado sabidurías muy largas, porque el siglo XX fue un siglo muy moderno en el sentido de que no consideraba sabidurías anteriores. Hemos recuperado sabidurías anteriores, hemos entendido que no hay metas sino proceso, que es el proceso el espacio de la construcción, y que de ese proceso también saldrá el mundo que queremos construir”, analizó.
El seminario
Está organizado por Base Investigaciones Sociales (BASE IS) y tendrá como principales expositores a la investigadora mexicana, al sociólogo alemán Robert Grosse y exponentes locales académicos y dirigentes sociales.
A las 15.30 horas se abre la inscripción del evento, para iniciar a las 16.30 con la conferencia de Ceceña “El extractivismo en América Latina” y los comentarios de Grosse, del organismo de cooperación alemán Misereor.
A las 17.45 arrancará el debate “El extractivismo en Paraguay: sus diferentes dimensiones”, a partir de exposiciones de Inés Franceschelli (los monocultivos), Ana Portillo (el uso del agua), Óscar Rivas (la minería y los hidrocarburos) y Miguel Lovera (la ganadería extensiva).
Desde las 19.30 se desarrollará el debate “Resistencia y alternativas desde las organizaciones”, con exposiciones de Alicia Amarilla (rescate de las semillas), Ramón Giménez (lucha por la tierra), Marcial Gómez (la resistencia a las fumigaciones ilegales) y Blanca Méndez (estrategias a nivel local).
El seminario es posible con el apoyo de Misereor y el Centro de Estudiantes Filosofía UCA, Centro de estudiantes Escuela de Ciencias Sociales UNA, Centro de Estudiantes Facultad de Ciencias Agrarias UNA y Estudiantes del Instituto de Trabajo Social UNA.
La entrada es gratuita y las personas participantes tendrán certificado. En el lugar se podrán obtener libros sobre la temática.
FOTO: albaciudad.org
Dejá un comentario