Ventanas Abiertas, una apuesta a la memoria y al futuro

Asunción 2 de febrero 2023 (BASE-IS) La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) presentará hoy, 2 de febrero, a las 18:30 hs, en el Centro Cultural de España Juan de Salazar (Herrera 834), el libro Ventanas Abiertas. Informe de la Comisión de Verdad y Justicia sobre la dictadura en Paraguay 1954 – 1989. Versión esencial, con el objetivo de rescatar y difundir información sobre las violaciones de derechos humanos durante el régimen militar de Alfredo Stroessner. Uno de los principales puntos abordados en el Informe, guarda relación con las tierras malhabidas.

Según informa la Coordinadora “el libro condensa información imprescindible del Informe Final, compuesto por ocho tomos, que la Comisión de Verdad y Justicia (CVJ) —órgano creado por el Estado para investigar los crímenes cometidos por el Estado durante la dictadura— publicó en agosto de 2008”.

Tierras malhabidas

Uno de los puntos más relevantes del Informe de la Comisión Verdad y Justicia, y que también se aborda en Ventanas Abiertas, es el relacionado con las tierras malhabidas. Mediante infografías y datos Ventanas Abiertas muestra el “saqueo del tamaño de un país” cometido por la tiranía stronissta al entregar cerca de 7 millones de hectáreas de tierras malhabidas a personeros del régimen, no sujetos de la reforma agraria.

Basados en el Informe de la CVJ, el material señala que el 64,3% de las tierras adjudicadas por el Stronissmo fueron entregadas de forma fraudulenta, esto representa cerca del 19,3% del territorio nacional. Con una importante base de datos e informaciones recolectadas, Ventanas Abiertas muestra cómo aquel “saqueo” impacta hasta la actualidad en la falta de un desarrollo incluyente en el país, y en la violencia ejercida desde los terratenientes contra el campesinado que exige tierras.

“Quince años después, se apostó a rescatar el contenido esencial mediante 21 artículos con contenido narrativo sobre patrones, contextos, secuencias históricas; 10 casos emblemáticos de luchas y resistencias, narrados como historias gráficas (cómics); 7 fichas infográficas de sitios de represión; y 11 infografías con datos duros, a través de diagramas, mapas, líneas de tiempo y más” señala la organización agregando que todo el contenido se interconecta entre sí, incluyendo recursos para navegar dentro del mismo libro y por enlaces externos accesibles desde códigos QR, permitiendo a la audiencia descubrir información relacionada con la mayor libertad posible.

Comentarios

comentarios

Dejá un comentario

baseis.org.py